Boost Your Traffic

FOTO DE TOLEDO. RETAZOS DE COLOR

BLOGS DE INTERES

  • JESÚS PEREZAGUA
  • MEDITERRANEAN-CHALLENGER (TRAVESIA MENORCA-BARCELONA)
  • TOLEDO CULTURA Y VINO
  • LEYENDAS DE TOLEDO
  • GRUPO DE TEATRO NEJDMA
  • CUENTAME TOLEDO
  • TOLEDO AL DIA
  • MIRATOLEDO
  • T-DESCUBRE
  • INICIATIVA CIUDADANA DEL TOLEDO HISTORICO
  • AYUNTAMIENTO DE TOLEDO
  • TOLETHO: EL FORO DE TOLEDO
  • LEYENDAS DE TOLEDO
  • MIS OTRAS FOTOS
  • TOLEDO OLVIDADO
  • JOSE MARIA MORENO

FOTOS DE TOLEDO

viernes, 10 de noviembre de 2017

ILUMINACION ARTÍSTICA DESDE EL VALLE.

Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Entrada más reciente Entrada antigua Inicio
Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

INEEDHITS

Submit your website to 20 Search Engines - FREE with ineedhits!
SEO Services

VISITAS RETAZOSDECOLOR

Ofertas CO2 neutral

FOTO TOLEDO. RETAZOS DE COLOR


widgets

BLOGOTECA

RETAZOSDECOLOR


widgeo.net

PUENTES DE TOLEDO

PUENTES DE TOLEDO
ALCANTARA Y ALCAZAR

Vistas de página en total

Seguidores

HANNON

  • ►  2024 (2)
    • ►  febrero (2)
      • ►  feb 20 (1)
      • ►  feb 16 (1)
  • ►  2023 (9)
    • ►  septiembre (1)
      • ►  sept 16 (1)
    • ►  agosto (1)
      • ►  ago 11 (1)
    • ►  abril (4)
      • ►  abr 22 (1)
      • ►  abr 11 (3)
    • ►  febrero (1)
      • ►  feb 04 (1)
    • ►  enero (2)
      • ►  ene 16 (2)
  • ►  2022 (3)
    • ►  octubre (1)
      • ►  oct 24 (1)
    • ►  septiembre (2)
      • ►  sept 15 (2)
  • ►  2021 (9)
    • ►  noviembre (1)
      • ►  nov 26 (1)
    • ►  octubre (4)
      • ►  oct 15 (3)
      • ►  oct 02 (1)
    • ►  julio (3)
      • ►  jul 17 (3)
    • ►  abril (1)
      • ►  abr 30 (1)
  • ►  2020 (25)
    • ►  diciembre (4)
      • ►  dic 17 (1)
      • ►  dic 02 (3)
    • ►  noviembre (1)
      • ►  nov 02 (1)
    • ►  octubre (4)
      • ►  oct 21 (1)
      • ►  oct 14 (1)
      • ►  oct 09 (1)
      • ►  oct 03 (1)
    • ►  septiembre (3)
      • ►  sept 13 (1)
      • ►  sept 09 (2)
    • ►  agosto (3)
      • ►  ago 08 (2)
      • ►  ago 02 (1)
    • ►  julio (3)
      • ►  jul 10 (3)
    • ►  mayo (3)
      • ►  may 17 (3)
    • ►  marzo (1)
      • ►  mar 01 (1)
    • ►  febrero (1)
      • ►  feb 12 (1)
    • ►  enero (2)
      • ►  ene 15 (2)
  • ►  2019 (11)
    • ►  octubre (2)
      • ►  oct 27 (1)
      • ►  oct 13 (1)
    • ►  febrero (3)
      • ►  feb 19 (1)
      • ►  feb 14 (1)
      • ►  feb 05 (1)
    • ►  enero (6)
      • ►  ene 29 (1)
      • ►  ene 27 (3)
      • ►  ene 09 (1)
      • ►  ene 03 (1)
  • ►  2018 (9)
    • ►  diciembre (3)
      • ►  dic 20 (3)
    • ►  octubre (2)
      • ►  oct 28 (2)
    • ►  agosto (1)
      • ►  ago 02 (1)
    • ►  julio (3)
      • ►  jul 28 (3)
  • ▼  2017 (19)
    • ▼  noviembre (4)
      • ▼  nov 10 (4)
        • ANOCHECER.
        • ILUMINACION ARTÍSTICA DESDE EL VALLE.
        • DESDE EL CASTILLO SAN SERVANDO.
        • PUERTA DE BISAGRA Y ESCUDO DE TOLEDO.
    • ►  octubre (4)
      • ►  oct 07 (4)
    • ►  septiembre (5)
      • ►  sept 22 (5)
    • ►  marzo (3)
      • ►  mar 13 (3)
    • ►  febrero (1)
      • ►  feb 01 (1)
    • ►  enero (2)
      • ►  ene 20 (2)
  • ►  2016 (45)
    • ►  diciembre (4)
      • ►  dic 12 (1)
      • ►  dic 04 (3)
    • ►  noviembre (2)
      • ►  nov 06 (1)
      • ►  nov 03 (1)
    • ►  octubre (4)
      • ►  oct 31 (2)
      • ►  oct 25 (1)
      • ►  oct 02 (1)
    • ►  agosto (4)
      • ►  ago 22 (1)
      • ►  ago 13 (1)
      • ►  ago 10 (2)
    • ►  junio (2)
      • ►  jun 17 (1)
      • ►  jun 01 (1)
    • ►  abril (5)
      • ►  abr 29 (1)
      • ►  abr 24 (1)
      • ►  abr 10 (1)
      • ►  abr 06 (1)
      • ►  abr 04 (1)
    • ►  marzo (2)
      • ►  mar 23 (1)
      • ►  mar 06 (1)
    • ►  febrero (9)
      • ►  feb 26 (1)
      • ►  feb 23 (2)
      • ►  feb 15 (1)
      • ►  feb 13 (1)
      • ►  feb 11 (1)
      • ►  feb 08 (1)
      • ►  feb 04 (1)
      • ►  feb 02 (1)
    • ►  enero (13)
      • ►  ene 28 (1)
      • ►  ene 27 (1)
      • ►  ene 26 (1)
      • ►  ene 22 (2)
      • ►  ene 21 (2)
      • ►  ene 18 (1)
      • ►  ene 09 (4)
      • ►  ene 04 (1)
  • ►  2015 (53)
    • ►  diciembre (6)
      • ►  dic 29 (1)
      • ►  dic 27 (2)
      • ►  dic 16 (1)
      • ►  dic 08 (1)
      • ►  dic 04 (1)
    • ►  noviembre (4)
      • ►  nov 21 (1)
      • ►  nov 18 (1)
      • ►  nov 08 (2)
    • ►  octubre (5)
      • ►  oct 31 (1)
      • ►  oct 27 (1)
      • ►  oct 25 (1)
      • ►  oct 19 (2)
    • ►  septiembre (6)
      • ►  sept 19 (2)
      • ►  sept 17 (1)
      • ►  sept 16 (1)
      • ►  sept 15 (1)
      • ►  sept 09 (1)
    • ►  agosto (6)
      • ►  ago 31 (1)
      • ►  ago 24 (2)
      • ►  ago 17 (1)
      • ►  ago 15 (1)
      • ►  ago 09 (1)
    • ►  julio (5)
      • ►  jul 31 (1)
      • ►  jul 30 (1)
      • ►  jul 22 (1)
      • ►  jul 13 (1)
      • ►  jul 05 (1)
    • ►  junio (2)
      • ►  jun 07 (2)
    • ►  mayo (1)
      • ►  may 02 (1)
    • ►  abril (4)
      • ►  abr 27 (1)
      • ►  abr 24 (1)
      • ►  abr 16 (1)
      • ►  abr 12 (1)
    • ►  marzo (9)
      • ►  mar 26 (1)
      • ►  mar 23 (1)
      • ►  mar 20 (2)
      • ►  mar 17 (3)
      • ►  mar 02 (2)
    • ►  febrero (4)
      • ►  feb 17 (1)
      • ►  feb 13 (1)
      • ►  feb 07 (1)
      • ►  feb 03 (1)
    • ►  enero (1)
      • ►  ene 21 (1)
  • ►  2014 (49)
    • ►  diciembre (6)
      • ►  dic 27 (1)
      • ►  dic 25 (1)
      • ►  dic 22 (1)
      • ►  dic 21 (1)
      • ►  dic 12 (1)
      • ►  dic 06 (1)
    • ►  noviembre (8)
      • ►  nov 30 (2)
      • ►  nov 29 (2)
      • ►  nov 25 (1)
      • ►  nov 12 (1)
      • ►  nov 07 (1)
      • ►  nov 01 (1)
    • ►  octubre (2)
      • ►  oct 11 (1)
      • ►  oct 10 (1)
    • ►  septiembre (1)
      • ►  sept 10 (1)
    • ►  agosto (6)
      • ►  ago 31 (1)
      • ►  ago 28 (1)
      • ►  ago 27 (1)
      • ►  ago 24 (2)
      • ►  ago 19 (1)
    • ►  julio (1)
      • ►  jul 12 (1)
    • ►  junio (5)
      • ►  jun 29 (1)
      • ►  jun 23 (1)
      • ►  jun 20 (1)
      • ►  jun 16 (1)
      • ►  jun 14 (1)
    • ►  mayo (4)
      • ►  may 23 (1)
      • ►  may 20 (1)
      • ►  may 04 (1)
      • ►  may 02 (1)
    • ►  abril (4)
      • ►  abr 26 (1)
      • ►  abr 22 (1)
      • ►  abr 15 (1)
      • ►  abr 05 (1)
    • ►  marzo (3)
      • ►  mar 31 (1)
      • ►  mar 23 (1)
      • ►  mar 03 (1)
    • ►  febrero (2)
      • ►  feb 14 (1)
      • ►  feb 13 (1)
    • ►  enero (7)
      • ►  ene 30 (1)
      • ►  ene 27 (1)
      • ►  ene 25 (1)
      • ►  ene 16 (1)
      • ►  ene 14 (1)
      • ►  ene 05 (1)
      • ►  ene 01 (1)
  • ►  2013 (50)
    • ►  diciembre (6)
      • ►  dic 31 (1)
      • ►  dic 19 (1)
      • ►  dic 15 (2)
      • ►  dic 13 (1)
      • ►  dic 07 (1)
    • ►  noviembre (4)
      • ►  nov 30 (1)
      • ►  nov 26 (1)
      • ►  nov 17 (1)
      • ►  nov 02 (1)
    • ►  octubre (7)
      • ►  oct 27 (1)
      • ►  oct 22 (1)
      • ►  oct 20 (1)
      • ►  oct 18 (1)
      • ►  oct 12 (1)
      • ►  oct 08 (1)
      • ►  oct 05 (1)
    • ►  septiembre (5)
      • ►  sept 29 (1)
      • ►  sept 21 (2)
      • ►  sept 06 (1)
      • ►  sept 02 (1)
    • ►  agosto (3)
      • ►  ago 28 (1)
      • ►  ago 27 (1)
      • ►  ago 23 (1)
    • ►  julio (3)
      • ►  jul 20 (2)
      • ►  jul 12 (1)
    • ►  junio (5)
      • ►  jun 20 (1)
      • ►  jun 12 (2)
      • ►  jun 02 (1)
      • ►  jun 01 (1)
    • ►  mayo (6)
      • ►  may 19 (1)
      • ►  may 15 (1)
      • ►  may 13 (1)
      • ►  may 12 (1)
      • ►  may 07 (1)
      • ►  may 03 (1)
    • ►  abril (5)
      • ►  abr 28 (1)
      • ►  abr 27 (1)
      • ►  abr 09 (1)
      • ►  abr 08 (1)
      • ►  abr 07 (1)
    • ►  marzo (2)
      • ►  mar 12 (1)
      • ►  mar 09 (1)
    • ►  febrero (2)
      • ►  feb 17 (1)
      • ►  feb 01 (1)
    • ►  enero (2)
      • ►  ene 26 (1)
      • ►  ene 20 (1)
  • ►  2012 (44)
    • ►  diciembre (5)
      • ►  dic 08 (1)
      • ►  dic 05 (2)
      • ►  dic 01 (2)
    • ►  noviembre (3)
      • ►  nov 18 (2)
      • ►  nov 01 (1)
    • ►  octubre (2)
      • ►  oct 25 (1)
      • ►  oct 06 (1)
    • ►  septiembre (5)
      • ►  sept 30 (1)
      • ►  sept 29 (1)
      • ►  sept 26 (1)
      • ►  sept 16 (1)
      • ►  sept 05 (1)
    • ►  julio (6)
      • ►  jul 21 (2)
      • ►  jul 14 (4)
    • ►  junio (3)
      • ►  jun 16 (1)
      • ►  jun 07 (1)
      • ►  jun 04 (1)
    • ►  mayo (6)
      • ►  may 30 (1)
      • ►  may 28 (1)
      • ►  may 23 (1)
      • ►  may 08 (1)
      • ►  may 06 (1)
      • ►  may 01 (1)
    • ►  abril (2)
      • ►  abr 21 (1)
      • ►  abr 01 (1)
    • ►  marzo (5)
      • ►  mar 25 (1)
      • ►  mar 21 (2)
      • ►  mar 04 (1)
      • ►  mar 03 (1)
    • ►  febrero (3)
      • ►  feb 09 (1)
      • ►  feb 03 (2)
    • ►  enero (4)
      • ►  ene 31 (1)
      • ►  ene 22 (1)
      • ►  ene 16 (1)
      • ►  ene 15 (1)
  • ►  2011 (91)
    • ►  diciembre (4)
      • ►  dic 08 (1)
      • ►  dic 07 (1)
      • ►  dic 04 (1)
      • ►  dic 03 (1)
    • ►  noviembre (4)
      • ►  nov 26 (1)
      • ►  nov 16 (1)
      • ►  nov 14 (1)
      • ►  nov 06 (1)
    • ►  octubre (5)
      • ►  oct 30 (1)
      • ►  oct 22 (1)
      • ►  oct 16 (1)
      • ►  oct 15 (1)
      • ►  oct 13 (1)
    • ►  septiembre (8)
      • ►  sept 24 (2)
      • ►  sept 21 (1)
      • ►  sept 17 (1)
      • ►  sept 13 (1)
      • ►  sept 07 (1)
      • ►  sept 04 (1)
      • ►  sept 03 (1)
    • ►  agosto (5)
      • ►  ago 28 (1)
      • ►  ago 21 (1)
      • ►  ago 17 (1)
      • ►  ago 14 (1)
      • ►  ago 12 (1)
    • ►  julio (9)
      • ►  jul 28 (1)
      • ►  jul 17 (1)
      • ►  jul 16 (1)
      • ►  jul 15 (2)
      • ►  jul 04 (2)
      • ►  jul 02 (2)
    • ►  junio (19)
      • ►  jun 30 (1)
      • ►  jun 28 (1)
      • ►  jun 25 (1)
      • ►  jun 24 (1)
      • ►  jun 22 (2)
      • ►  jun 21 (1)
      • ►  jun 19 (2)
      • ►  jun 18 (3)
      • ►  jun 12 (2)
      • ►  jun 10 (1)
      • ►  jun 09 (1)
      • ►  jun 07 (1)
      • ►  jun 05 (1)
      • ►  jun 01 (1)
    • ►  mayo (18)
      • ►  may 30 (2)
      • ►  may 26 (1)
      • ►  may 24 (2)
      • ►  may 23 (1)
      • ►  may 22 (1)
      • ►  may 19 (1)
      • ►  may 18 (1)
      • ►  may 15 (1)
      • ►  may 14 (1)
      • ►  may 11 (1)
      • ►  may 09 (1)
      • ►  may 07 (3)
      • ►  may 02 (1)
      • ►  may 01 (1)
    • ►  abril (19)
      • ►  abr 30 (1)
      • ►  abr 29 (4)
      • ►  abr 24 (1)
      • ►  abr 23 (2)
      • ►  abr 22 (4)
      • ►  abr 21 (2)
      • ►  abr 13 (5)
  • ►  2010 (2)
    • ►  abril (1)
      • ►  abr 03 (1)
    • ►  enero (1)
      • ►  ene 16 (1)

Alejandro

Mi foto
GBermejo
Ver todo mi perfil

NUEVA ILUMINACION DE LAS RIBERAS DEL RIO TAJO

NUEVA ILUMINACION DE LAS RIBERAS DEL RIO TAJO




PLAZA DEL CONDE Y PALACIO DE FUENSALIDA

PLAZA DEL CONDE Y PALACIO DE FUENSALIDA







El Palacio de Fuensalida, se encuentra en pleno casco histórico de la ciudad de Toledo, junto a la Iglesia de Santo Tomé y el Taller del Moro, con el que se comunica. Entre su historia destaca el honor de haber sido la última residencia de Isabel de Portugal, esposa de Carlos V. El palacio fue edificado a comienzos del siglo XV por el primer conde de Fuensalida, siendo uno de los mejores exponentes del mudéjar palaciego toledano con influjos góticos. El edificio gira alrededor del patio de estilo mudéjar, con pilares de ladrillo y zapatas, y la antigua escalera que comunica con el Taller del Moro y que tiene espléndido artesonado plateresco, con casetones, del siglo XVI.Tiene una bella portada de sillería, con escudos de los Condes de Fuensalida, y flanqueando la puerta de entrada, unas columnas rematadas por leones.

NUEVA ILUMINACION DE LAS CORTES DE CASTIILLA LA MANCHA

NUEVA ILUMINACION DE LAS CORTES DE CASTIILLA LA MANCHA

NUEVA ILUMINACION DEL CONVENTO DE SAN GIL

NUEVA ILUMINACION DEL CONVENTO DE SAN GIL

NUEVA ILUMINACIN DEL CONVENTO DE SAN GIL

NUEVA ILUMINACIN DEL CONVENTO DE SAN GIL

NUEVA ILUMINACION DEL CONVENTO DE SAN GIL

NUEVA ILUMINACION DEL CONVENTO DE SAN GIL

NUEVA ILUMINACION DEL COVENTO DE SAN GIL, SEDE LAS CORTES DE CLM

NUEVA ILUMINACION DEL COVENTO DE SAN GIL, SEDE LAS CORTES DE CLM

NUEVA ILUMINACION DEL CONVENTO DE SAN GIL

NUEVA ILUMINACION DEL CONVENTO DE SAN GIL

NUEVA ILUMINCION DEL CONVENTO DE SAN GIL

NUEVA ILUMINCION DEL CONVENTO DE SAN GIL

NUEVA ILUMINACION DEL CONVENTO DE SAN GIL

NUEVA ILUMINACION DEL CONVENTO DE SAN GIL

NUEVA ILUMINACION DEL CONVENTO DE SAN GIL

NUEVA ILUMINACION DEL CONVENTO DE SAN GIL

NUEVA ILUMINACION DEL CONVENTO DE SAN GIL

NUEVA ILUMINACION DEL CONVENTO DE SAN GIL

NUEVA ILUMINACION DEL COVENTO DE SAN GIL

NUEVA ILUMINACION DEL COVENTO DE SAN GIL

NUEVA PASARELA PEATONAL

NUEVA PASARELA PEATONAL










LUNA LLENA EN TOLEDO

LUNA LLENA EN TOLEDO

CATEDRAL DE TOLEDO,VISTA DESD ELA PUERTA DEL PALACIO ARZOBISPAL

CATEDRAL DE TOLEDO,VISTA DESD ELA PUERTA DEL PALACIO ARZOBISPAL

PLAZA Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO EL ANTIGUO. IGLESIA DE SANTA LEOCADIA

PLAZA Y CONVENTO DE SANTO DOMINGO EL ANTIGUO. IGLESIA DE SANTA LEOCADIA


El convento fue fundado por Alfonso VI tras la conquista de Toledo, siendo el primero autorizado a levantarse intramuros. El actual templo del convento cisterciense de Santo Domingo de Silos fue levantado en 1577, en estilo manierista renaciente, con traza inicial de Nicolás de Vergara, modificada por Juan de Herrera. Según la tradición hubo aquí un monasterio en la época de San Ildefonso. La iglesia tiene planta de cruz latina y consta de una sola nave, con una capilla situada en el lado de la epístola, que comunica a través de una reja con la bellísima Sala Capitular. Justo al pie de la reja que separa el actual coro del resto de la iglesia, una trampilla de cristal nos permite ver la cripta donde se encuentran los probables restos de El Greco. Al fondo del coro, en el muro que lo separa del coro de las monjas se encuentra el comulgatorio renacentista a modo de retablo. Una pequeña ventanita permitía a las monjas de clausura tomar la comunión sin ser vistas en la iglesia. El proyecto de los altares y todas sus pinturas fue el encargo con el que el canónigo don Diego del Castillo trajo a España al pintor cretense. Se conservan sólo tres originales, los dos Santos Juanes del altar mayor y la Resurrección ante San Ildefonso, del lateral. El antiguo coro y el ante-coro forman un museo con varios retablos, esculturas en madera y en piedra, losas sepulcrales trasladadas allí a causa de la reforma, orfebrería y objetos litúrgicos. Entre los pintores cabe mencionar a Eugenio Cajés, Correa de Vivar y Sánchez Cotán.

PLAZA DEL AYUNTAMIENTO (CATEDRAL, PALACIO DE JUSTICIA Y AYUNTAMIENTO)

PLAZA DEL AYUNTAMIENTO (CATEDRAL, PALACIO DE JUSTICIA Y AYUNTAMIENTO)

CUESTA DE SANTA LEOCADIA

CUESTA DE SANTA LEOCADIA
La Iglesia de Santa Leocadia está situada en la ciudad de Toledo, en el lugar en el que, según la tradición, estaba la casa natal de la santa. De ella destaca su esbelta torre mudéjar, edificada en el siglo XIII.De su fábrica original, de estilo mudéjar, se conservan parte de la portada y del ábside, destacando su esbelta torre mudéjar, edificada en el siglo XIII que copia, con pequeñas variaciones, el modelo de la torre de la Iglesia San Román, y que también se repite en Santo Tomé, San Miguel el Alto y en San Pedro Mártir, todas ellas en Toledo. Estas torres están inspiradas en los alminares de las mezquitas musulmanas y su modelo tipológico es como sigue: basamento de piedra, cuerpo de mampostería encintada con ladrillos en los ángulos y un cuerpo de remate con dos o tres vanos de perfiles árabes para las campanas.

FACHADA DE LA IGLESIA DE SANTIGO DEL ARRABAL

FACHADA DE LA IGLESIA DE SANTIGO DEL ARRABAL
Santiago del Arrabal es la mayor iglesia mudéjar de Castilla-La Mancha. La iglesia actual se construyó en el siglo XIII (en torno al año 1256) y consta de tres naves con crucero y tres ábsides.Su fachada es característica por su perfil escalonado y óculo de estilo románico. Exteriormente destacan también los tres hastiales, con ventanas lobuladas, y los tres ábsides con arquillos de medio punto, apuntados o lobulados.

NUEVA ILUMINACION DEL EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO DE TOLEDO

NUEVA ILUMINACION DEL EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO DE TOLEDO



NUEVA ILUMINACION DE LA CATEDRAL Y EL ALCAZAR VISTA DESDE LA CARRETERA DE PIEDRABUENA

NUEVA ILUMINACION DE LA CATEDRAL Y EL ALCAZAR VISTA DESDE LA CARRETERA DE PIEDRABUENA



BASILICA DE SANTA LEOCADIA Y CRISTO DE LA VEGA

BASILICA DE SANTA LEOCADIA Y CRISTO DE LA VEGA












Sobre la antigua Basílica visigoda de Santa Leocadia de Toledo, se levanta hoy la Ermita del Cristo de la Vega, de cuya fábrica primitiva se conserva un bello ábside mudéjar. Según la tradición, en este lugar se enterró el cuerpo de la Santa en el siglo IV, y en ella se celebraron los famosos Concilios de Toledo. Según la tradición, cuando fue martirizada la virgen Leocadia en el siglo IV, los cristianos enterraron su cuerpo en este lugar, levantando sobre ella una ermita. El rey visigodo Sisebuto, estimulado por San Eladio obispo, levantó una basílica muy suntuosa en la que tuvieron lugar algunos de los famosos Concilios de Toledo. El primitivo templo visigodo fue reedificado en 1166 y conserva de esta época el ábside mudéjar, decorado exterior e interiormente, con cuatro órdenes de esbeltas arquerías ciegas, apreciándose también restos de policromía.

VISTAS DESDE EL CERRO DE LO PALOS

VISTAS DESDE EL CERRO DE LO PALOS




MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES

MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES





CONCENTRACION DE GAVIOTAS EN RIO CHICO

CONCENTRACION DE GAVIOTAS EN RIO CHICO





PUENTE NUEVO DE LA PERALEDA

PUENTE NUEVO DE LA PERALEDA







NIEBLA NOCTURNA

NIEBLA NOCTURNA


NUEVA ILUMINACION DEL LA CATEDRAL DE TOLEDO. VISTA DESDE EL CERRO DEL BU

NUEVA ILUMINACION DEL LA CATEDRAL DE TOLEDO. VISTA DESDE EL CERRO DEL BU

TORRE DE LA CATEDRAL DESDE LA CUESTA DE LOS PASCUALES

TORRE DE LA CATEDRAL DESDE LA CUESTA DE LOS PASCUALES


VISTA DE LA CATEDRAL DESDE EL ALCAZAR, BAJO LA MIRADA ATENTA DE CALDERON DE LA BARCA

VISTA DE LA CATEDRAL DESDE EL ALCAZAR, BAJO LA MIRADA ATENTA DE CALDERON DE LA BARCA

23 DE DICIEMBRE, INAUGURACION DE LA ILUMINACION DE LA CATEDRAL DE TOLEDO.

23 DE DICIEMBRE, INAUGURACION DE LA ILUMINACION DE LA CATEDRAL DE TOLEDO.




NUEVA ILUMINACION DE LA CATEDRAL DE TOLEDO

NUEVA ILUMINACION DE LA CATEDRAL DE TOLEDO

En el caso de la Catedral de Toledo, se iluminará la Torre Gótica, las cuatro caras de la catedral, se va a completar la cara sur, se incluirá la puerta de los Leones, ábsides y un alumbrado de realce de los elementos singulares, mediante iluminarias de led de bajo consumo y nulo mantenimiento. Para ello, se instalarán 191 proyectores y 410 luminarias lineales de led de varias tonalidades, desde el blanco frío hasta el blanco cálido. Además, el consumo total de la Catedral previsto es de 44 kilowatios frente a los 75 kilowatios que se consumen en la actualidad.

PLAZA E IGLESIA DE EL SALVADOR

PLAZA E IGLESIA DE EL SALVADOR

TORRE DE LA CATEDRAL Y PINO DEL PASEO DE SISEBUTO

TORRE DE LA CATEDRAL Y PINO DEL PASEO DE SISEBUTO

IMAGEN DE LA INMACULADA JUNTO AL MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES

IMAGEN DE LA INMACULADA JUNTO AL MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES

SE LEVANTA LA NIEBLA DESDE LA BASTIDA

SE LEVANTA LA NIEBLA DESDE LA BASTIDA

CALLE SANTA FE Y ARCO DE LA SANGRE

CALLE SANTA FE Y ARCO DE LA SANGRE

PLAZA DEL CONSISTORIO

PLAZA DEL CONSISTORIO

PUENTE Y PUERTA DE ALCANTARA

PUENTE Y PUERTA DE ALCANTARA







Puerta de origen árabe, que data aproximadamente del siglo X, con importantes intervenciones de época cristiana, que ejerció un decisivo papel defensivo en la Edad Media, pues era el lugar por donde entraban mercancías y personas a la ciudad. Tiene una entrada en codo, típica de las defensas islámicas, con tres lienzos separados por cubos. El vano principal es un arco de herradura flanqueado a ambos lados por dos torres cuadradas con aspilleras.

ESCULTURA DE GARCILASO DE LA VEGA EN LA PLAZA DE SAN ROMAN

ESCULTURA DE GARCILASO DE LA VEGA EN LA PLAZA DE SAN ROMAN

IGLESIA DE SAN ROMAN, MUESO DE LOS CONCILIOS Y PAZA DE SAN ROMAN

IGLESIA DE SAN ROMAN, MUESO DE LOS CONCILIOS Y PAZA DE SAN ROMAN



La Iglesia San Román, situada en la ciudad de Toledo, es un templo mudéjar construido a principios del siglo XIII sobre una antigua mezquita árabe, en lo que era la parte más alta de la ciudad, sobre una de las doce colinas de Toledo. Alberga el Museo de los Concilios y la Cultura Visigoda, que contiene colecciones arqueológicas de los siglos VI al VIII, que muestran algunos de los vestigios histórico-artísticos de lo que fue la antigua capital del reino visigodo de Toledo. San Román destaca también su voluminosa torre, liberada en planta del resto de la iglesia. En su gran altura y robustez, algunos autores han querido ver los indicios de su utilización como reducto defensivo, o al menos como una herencia constructiva de este tipo, por su situación elevada y por la disposición interna de los cuerpos que la componen.

CUPULA DE LA IGLESIA DE LOS JESUITAS

CUPULA DE LA IGLESIA DE LOS JESUITAS


CEMENTERIO DE TOLEDO

CEMENTERIO DE TOLEDO




PUERTA DE BISAGRA VISTA DESDE EL JARDIN DE LA MEZQUITA DEL CRISTO DE LA LUZ

PUERTA DE BISAGRA VISTA DESDE EL JARDIN DE LA MEZQUITA DEL CRISTO DE LA LUZ

ALCAZAR DE TOLEDO VISTO DESDE EL BARRIO DE SANTA BARBARA

ALCAZAR DE TOLEDO VISTO DESDE EL BARRIO DE SANTA BARBARA

MUSEO DEL EJERCITO, CALLE ALFERECES PROVISIONALES Y DELEGACION DEL GOBIERNO EN ZOCODOVER

MUSEO DEL EJERCITO, CALLE ALFERECES PROVISIONALES Y DELEGACION DEL GOBIERNO EN  ZOCODOVER

FACHADA DEL MUSEO DEL EJERCITO EN LA CALLE ALFERECES PROVISIONALES

FACHADA DEL MUSEO DEL EJERCITO EN LA CALLE ALFERECES PROVISIONALES

VISTA DESDE LA CALLE UNION DE LA ACADEMIA DE INFANTERIA

VISTA DESDE LA CALLE UNION DE LA ACADEMIA DE INFANTERIA

CALLE UNION Y TUNEL QUE ENLAZA CON LA CUESTA CERVANTES

CALLE UNION Y TUNEL QUE ENLAZA CON LA CUESTA CERVANTES

CONVENTO DE LAS CONCEPCIONISTAS DE TOLEDO. EL PRIMERO FUNDADO DE LA ORDEN DE LAS CONCEPCIONISTAS

CONVENTO DE LAS CONCEPCIONISTAS DE TOLEDO. EL PRIMERO FUNDADO DE LA ORDEN DE LAS CONCEPCIONISTAS

La Concepción de Toledo es la cuna de la Orden de la Inmaculada Concepción. Muerta ya la Fundadora, la reina Isabel y la Abadesa Felipa de Silva, sobrina de Beatriz, formularon otra solicitud, en este caso al nuevo Papa, Alejandro VI, a la que este responde mediante la bula: “Ex supernae providentia” dada el 19 de agosto de 1494. Con ella el proceso fundacional sigue avanzando. Ahora se solicita para el convento, y el Papa lo concede, la supresión de la Regla del Cister con la que iniciaron la fundación y la implantación de la Regla de Santa Clara. Asimismo se obtiene el permiso para fundar nuevos conventos “a imitación del de Toledo”, con lo que se reconoce la creación de una nueva Orden. Por otra parte se mantiene el mismo hábito, el rezo de las horas canónicas y el tenor de vida anteriores. En enero de 1495 se lleva a efecto la unión de las comunidades concepcionistas y benedictinas, por medio de la bula de Alejandro VI “Apostolicae sedis”, del 1 de septiembre de 1494. Viven en el convento de San Pedro de las Dueñas, bajo la advocación de la Concepción. Las dificultades para la convivencia eran muchas y Felipa de Silva tuvo que abandonar este convento. En 1496 Cisneros entra en Toledo como arzobispo y reformador y, gracias a su prudente autoridad, consiguió zanjar las diferencias de las monjas, cambiando el ambiente en sosiego y paz. En 1501 se instala la Comunidad ya fusionada en su actual convento. Y antes de obtener la Regla propia en 1511, empiezan a fundarse monasterios concepcionistas fuera de Toledo. En 1504, 2 de octubre, cuando la comunidad de la Casa Madre profesa todavía la Regla de Santa Clara, el canónigo de la Santa Iglesia Catedral de Toledo, Álvaro Pérez de Montemayor, hermano de Juana de San Miguel, funda el convento de la Concepción de Cuenca. En 1507, tiene lugar la creación el primer convento concepcionista de filiación directa toledana, el de Torrijos (Toledo).

CAPILLA Y CUPULA DE SAN JERONIMO EN EL CONVENTO DE LAS CONCEPCIONISTAS

CAPILLA Y CUPULA DE SAN JERONIMO EN EL CONVENTO DE LAS CONCEPCIONISTAS





La cúpula se sustenta sobre una estructura de crucería estrellada, cuyos nervios y entrepaños aparecen interiormente forrados por elementos cerámicos policromados, resaltando al alboaire las armaduras entre las que se sitúan los alfardones vidriados rehundidos unos y sobresaliendo otros. En el interior del espacio de la capilla de san Jerónimo se ubicaban algunos elementos de singular valor, tales como el Arco de Yeserías perteneciente al Palacio del Rey Don Pedro y la gran celosía de madera que tamiza la luz proveniente del gran arco de herradura existente. Así mismo existen en la base de la capilla en la zona del altar unas pinturas murales con el tema de la Misa de San Gregorio y la Anunciación.

DIA DE TODOS LOS SANTOS Y DIFUNTOS EN EL CEMENTERIO DE TOLEDO

DIA DE TODOS LOS SANTOS Y DIFUNTOS EN EL CEMENTERIO DE TOLEDO

En España y en otros muchos lugares del mundo se celebra la tradición de honrar y traer a nuestra memoria a las personas que han muerto. Los cementerios se llenan de flores. Las familias recuerdan aquellas personas queridas que no están, que se fueron... Es un día especial dentro del calendario de otoño: El día de la festividad de todos los santos. En muchos países,el invierno está asociado a la estación más lúgubre y fría. La "muerte" de la Naturaleza (antes del sobre calentamiento del planeta, se iniciaba cuarenta días después del equinoccio de otoño (22 de septiembre), precisamente con el Día de Todos los Santos, e 1 de Noviembre. Se rinde culto a los muertos y en estos días (el día 2 es el día de las almas, día de los muertos)y se vinculan con la vuelta de sus almas durante estos días y a diversas manifestaciones de su presencia entre nosotros. La nueva época de penuria que se avecina (el duro invierno), anima el acopio de reservas nutritivas: conservas, mermeladas, salar pescados, etc.

CASA DEL ARMIÑO Y CONVENTO DE SAN CLEMENTE

CASA DEL ARMIÑO Y CONVENTO DE SAN CLEMENTE
LA CASA DEL ARMIÑO ES UNA CASONA RENACENTISTA CON INFLUENCIA MUDEJAR, QUE FUE PROPIEDAD DEL HIJO DEL GRECO. ESTUVO MUCHO TIEMPO ABANDONADA, HASTA LLEGAR A SER UNOS LAVADEROS PUBLICOS. HOY EN DIA, RECIENTEMENTE RESTAURADA, ES UNA CASA RESIDENCIA DE UNA FAMILIA TOLEDANA

CONVENTO DE LAS CARMELITAS DESCALZAS Y PLAZA DE SANTA TERESA SE JESUS

CONVENTO DE LAS CARMELITAS DESCALZAS Y PLAZA DE SANTA TERESA SE JESUS
El convento del Espíritu Santo se estableció finalmente en este emplazamiento en 1643, sustituyendo el edificio proyectado por el arquitecto de la orden carmelitana fray Pedro de San Bartolomé varias casas nobiliarias. La iglesia es de planta rectangular de tres naves con acceso a través de una portada de dos cuerpos, adornada únicamente por los escudos de la Orden. Las naves se cubren con bóveda de cañón, mientras que el crucero y las cinco capillas de las naves laterales culminan en cúpulas sobre pechinas. Paneles de azulejería del siglo XVIII recorren tanto la nave central como las capillas. Los retablos proceden de otros edificios.

PUENTE DE SAN MARTIN, SAN JUAN DE LOS REYES, CONVENTO DE SAN GIL Y BAÑO DE LA CAVA

PUENTE DE SAN MARTIN, SAN JUAN DE LOS REYES, CONVENTO DE SAN GIL Y BAÑO DE LA CAVA

CONVENTO DE SAN GIL

CONVENTO DE SAN GIL
ACTUAL SEDE DE LAS CORTES DE CASTILLA LA MANCHA

MOLINO DE SANTA ANA Y CONVENTO DE SAN GIL

MOLINO DE SANTA ANA Y CONVENTO DE SAN GIL

EL MOLINO DE SANTA ANA ES EL UNICO ES EL UNICO QUE SE ENCUENTRA ACTUALMENTE RESTAURADO Y EN USO.ES SIENDO UTILIZADO COMO CENTRO DE EDUCACION MEDIOAMBIENTAL BAJO LA GESTION DEL AYUNTAMIENTO DE TOLEDO

VISITA AL CONVENTO DE SAN CLEMENTE. CLAUSTRO DE LAS PROCESIONES Y SALA CAPITULAR

VISITA AL CONVENTO DE SAN CLEMENTE. CLAUSTRO DE LAS PROCESIONES Y SALA CAPITULAR


El Convento de San Clemente de la ciudad de Toledo es uno de los primeros conventos asentados extramuros, como se practicaba en el siglo XII, porque en su interior fue enterrado el infante don Alfonso, hijo de Alfonso VII por voluntad expresa del rey. Protegido de manera especial igualmente por Alfonso X El Sabio, nacido en Toledo el día de San Clemente. La leyenda dice que en este convento se elaboró el primer mazapán toledano, volviendo recientemente las monjas a tan dulce artesanía. El convento tiene además varios patios, uno llamado de las Procesiones, por donde se accede al coro, iglesia y sala capitular; está compuesto por dos pisos, el inferior de columnas toscazas sobre zócalo de piedra y el superior con el mismo tipo de columnas pero adinteladas. Otro patio es el del Refectorio, de características parecidas al anterior.El origen del mazapán en Toledo se atribuye a las monjas del convento de San Clemente; cuando los árabes habían asediado la ciudad, a principios del siglo XIII, el hambre se apoderó del pueblo y las religiosas recurrieron a su despensa para intentar aliviar esta necesidad. Los únicos productos que tenían almacenados eran almendra y azúcar, y con estos alimentos elaboraron una masa que tras su cocción se obtuvo lo que denominaron “pan de maza”.

CALLEJON DE SILLERIA

CALLEJON DE SILLERIA
CALLEJON EN EL QUE SE ENCUENTRA LA TAVERNA DEL GALLO. YA EN 1958 LA FAMILIA MAESO MARTIN ADQUIRIO LOS BAJOS DE ESTE CALLEJON Y ABRIO EL MESON DEL ARRIERO, SIENDO UN SITIO DE GRAN REFERENCIA TANTO POR SU COCINA COMO, SOBRE TODO, POR SU ACCION SOCIAL YA QUE ALLI PASABAN LARGAS VELADAS LOS JOVENES DE TOLEDO. EN LA DECADA DE LOS 60 EL BAR CAMBIA DE NOMBRE, PERO NO DE PROPIETARIOS. SE ADAPTO A LA CORRIENTE DE MODERNIDAD DE LOS ULTIMOS AÑOS Y PASO A LLAMARSE LA TAVERNA DEL GALLO

PLAZA DE SAN AGUSTIN

PLAZA DE SAN AGUSTIN

CALLE SILLERIA (CASON DE LOS LOPEZ)

CALLE SILLERIA (CASON DE LOS LOPEZ)
ESTE EDIFICIO DATA EN SU ORIGEN DEL SIGLO XVI, Y EN EL QUE DIVERSOS ESTUDIOS SITUAN UNA CALLE DE MESONES DONDE VENIA A ALOJARSE Y A COMER CERVANTES. FUE RESTAURADO EN EL AÑO 1973, UTILIZANDO DIFERENTES ELEMENTOS DE OTROS EDIFICIOS QUE NOS HACEN EVOCAR LAS TRES CULTURAS QUE CONVIVIERON EN TOLEDO. TIENE EL UNICO BALCON EN ESQUINA QUE PODEMOS ENCONTRAREN TODA LA CIUDAD DE TOLEDO Y DEBAJODE DICHO BALCON HAY UNA ESCULTURA DE UN CRISTO CRUCIFICADO QUE APARECIO EN LOS CIMIENTOS DEL EDIFICIO. EN SU FACHADA, COMO CURIOSIDAD, SE CONSERVA LA VENTANA MAS PEQUEÑA DEL MUNDO, INSCRITA EN EL LIBRO GUINNESS. EN SU PATIO PODEMOS OBSERVAR VIGAS DE MADERA CON INSCRIPCIONES DE BIENVENIDA, ASI COMO ALGUNAS FRASES EN LATIN

DESDE LA CALLE NUEVA A LA PLAZA DE SAN NICOLAS

DESDE LA CALLE NUEVA A LA PLAZA DE SAN NICOLAS






EN ESTE CORTO RECORRIDO POR LA CALLE NUEVA hasta DESEMBOCAR EN LA PLAZA DE SAN NICOLAS, NOS ENCONTRAMOS CON TRES EDIFICIOS OCUPADOS POR EL BANCO SANTANDER, EL BBVA Y EL BANCO DE ESPAÑA. El edificio actual de la Sucursal de Toledo, inaugurado en 1954, es una casa palacete con fachada de sillería y entrada principal por la plazoleta de la Calle Nueva. Sobre la plazuela SE LEVANTA EL CUERPO PRINCIPAL DEL EDIFICO, TERMINADO EN TORRE CON UN PEQUEÑO CHAPITEL DE PIZARRA Y PLOMO, REMATADO CON ESFERA Y AGUJA DE HIERRO FORJADO, TAN CARACTERISTICOS Y PRODIGADOS EN LAS CASAS Y PALACIOS TOLEDANOS. EN EL CUERPO BASAMENTAL ALMOHADILLADO SE DESARROLLA LA GRAN PORTADA DE INGRESO AL BANCO, CON GRANDES COLUMNAS DE ESTILO DORICO Y ESCALONES DE PIEDRA. DICHO ACCESO SE HA ADAPTA EN EL AÑO 2005 A LOS ACTUALES REQUERIMIENTOS DE ACCESIBILIDAD Y ELIMINACION DE BARRERAS ARQUITECTONICAS. LA PLANTA BAJA, ESTA DESTINADA A OFICINAS, TIENE UNA ALTURA DE 4,9 METROS DE ALTURA, DESTACANDO, DENTRO DEL PATIO DE OPERACIONES, LA VIDRIERA ARTISTICA CON EL ESCUDO DE LA CIUDAD DE TOLEDO QUE CIERRA LOS LUCERNARIOS ABIERTOS EN EL TECHO. EN LOS HUECOS DE LA PLANTA PRINCIPAL APARECEN BALCONES DE HIERRO FORJADO QUE ARMONIZAN EN CARACTER Y DETALLE CON LAS REJAS DE LA PLANTA BAJA Y DEL SOTANO. LA ALTURA TOTAL EL EDIFICIO ES DE 15,25 METROS. RESULTA TAMBIEN RESEÑABLE EL JARDIN EXTERIOR, UN OASIS VERDE EN PLENO CASCO HISTORICO TOLEDANO. LA IGLESIA DE SAN NICOLAS QUE vemos actualmente es fruto de una reconstrucción casi total realizada en el siglo XVIII, es, por lo tanto del estilo barroco. La anterior iglesia parece haber sido fundada en el siglo XVI, y El Greco realizaría varios lienzos para una de sus capillas.El gran lienzo del Altar Mayor, obra de Zacarías Hernández, representa al titular de la parroquia. El resto de la iglesia y los retablos laterales están decorados con un gran número de pinturas y esculturas de varios siglos, desde el XVI al XIX.

ZOCODOVER AMANECE LLUVIOSO

ZOCODOVER AMANECE LLUVIOSO



LLEGARON LAS LLUVIAS DE OTOÑO

PRUEBAS DE LA NUEVA ILUMINACION DE LA PUERTA DE BISAGRA

PRUEBAS DE LA NUEVA ILUMINACION DE LA PUERTA DE BISAGRA









ROTONDA DE LA PUERTA DE BISAGRA

ROTONDA DE LA PUERTA DE BISAGRA

PUERTA DE BISAGRA E IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL

PUERTA DE BISAGRA E IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL

CARLOS I EN LA PUERTA DE BISAGRA

CARLOS I EN LA PUERTA DE BISAGRA
Toledo honró su memoria tributándole un homenaje en la puerta de Bisagra cuando su cadáver era trasladado desde Madrid a su Granada natal.



V CONCURSO DE PINTURA RAPIDA EN TOLEDO

V CONCURSO DE PINTURA RAPIDA EN TOLEDO

LAS NUBES ENGORDAN Y SE ACERCA EL OTOÑO

LAS NUBES ENGORDAN Y SE ACERCA EL OTOÑO

SE ACERCA EL OTOÑO

SE ACERCA EL OTOÑO

UN ADELANTO DE LAS NIEBLAS TOLEDANAS

UN ADELANTO DE LAS NIEBLAS TOLEDANAS
NORIA DE SAFONT. NUNCA FUNCIONO YA QUE, SEGUN DICEN, SU EJE SE HA DESPLAZADO

UN ADELANTO DEL OTOÑO TOLEDANO

UN ADELANTO DEL OTOÑO TOLEDANO

PLAZA PADRE JUAN DE MARIANA

PLAZA PADRE JUAN DE MARIANA
ESTA CRUZ HA SIDO SUSTITUIDA POR UN GRUPO ESCULTORICO, DEDICADO AL CARDENAL SANCHA

PLAZA PADRE JUAN DE MARIANA

PLAZA PADRE JUAN DE MARIANA
Esta plaza cuenta con un pequeño parque a cuyo pie se levanta el edificio de la Iglesia de San Ildefonso y a su lado una de las calles más estrechas de la ciudad, el Callejón de Orates, y a cuyas espaldas se dibuja en el cielo la parte más alta de la torre de la Catedral. LA CRUZ QUE SE LEVANTABA EN EL CENTRO DE LA PLAZA, HA SIDO RETIRADA Y EN LA ACTUALIDAD, PARTE DE ELLA SIN SUS ESCALONES, SE ENCUENTRA EN LA PLAZA QUE HAY DELANTE DEL SEMINARIO.

PUERTA DEL INSTITUTO SEFARAD

PUERTA DEL INSTITUTO SEFARAD

PUERTA DEL CAMBRON E INSTITUTO SEFARAD

PUERTA DEL CAMBRON E INSTITUTO SEFARAD

VENTA DEL ALMA

VENTA DEL ALMA
La Venta del Alma se encuentra a las afueras de Toledo, aunque se puede ir caminando desde el centro tranquilamente. Hay que cruzar el puente de San Martin y seguir la carretera hacia arriba. Es un edificio tipico manchego, con un precioso patio interior y muy acogedor. En la sala principal hay una chimenea que encienden en invierno y la decoracion entera respeta la epoca del Quijote. La Venta data del año 1846.

15 DE AGOSTO, BOTIJOS Y AGUA DE LA VIRGEN DEL SAGRARIO

15 DE AGOSTO, BOTIJOS Y AGUA DE LA VIRGEN DEL SAGRARIO
TRADICIONALMENTE LA FIESTA de los botijos del agua de la Virgen del Sagrario se celebra en el interior del templo, concretamente en la zona del claustro que rodea al patio de la Catedral. Desde hace un par de años, esta tradicion se ha trasladado a la plaza de la Puerta del Reloj, debido a las obras que se estan realizando en la Catedral Primada







Las aguas de estos pozos son dadas al público gratuitamente el día y víspera de Nuestra Señora del Sagrario, patrona de Toledo (fiesta de la Asunción, el 15 de agosto), en parte para aliviar el calor que -generalmente apagado por el frescor de los anchos muros de la Catedral-, es intenso en estas fechas. Esta tradición parte del siglo XVII, cuando finalizadas las obras de la Capilla de la Virgen del Sagrario se realizaron ocho días de fiestas en acción de gracias, y habiendo acudido numerosas gentes de los pueblos de alrededor, era tal el calor intenso que numerosos fieles abandonaban la catedral para refugiarse en lugares más frescos –si cabe-. Ante tal problema, las autoridades eclesiásticas de la época ordenaron la construcción de tarimas para distribuir jarras rebosantes de aguas cristalinas provenientes de los mencionados pozos. Hay también otra leyenda, más conocida por los toledanos, que cuenta cómo la imagen de la Virgen del Sagrario, durante la reconquista de la ciudad por Alfonso VI en el 1085, fue rescatada del pozo del claustro donde allí fue escondida para protegerla de la invasión musulmana (proveniente de la anterior iglesia visigoda que en este mismo lugar se levantaba) y a partir de aquel momento estas aguas han recreado numerosos milagros y curaciones para aquél que la consume.

"LUGAR DE ENCUENTRO V" Y PLAZA DE ALFONSO VI

"LUGAR DE ENCUENTRO V" Y PLAZA DE ALFONSO VI

PLAZA ALFONSO VI Y ESCULTURA DE CHILLIDA "LUGAR DE ENCUENTRO"

PLAZA ALFONSO VI Y ESCULTURA DE CHILLIDA "LUGAR DE ENCUENTRO"









Fue en los años 80 cuando el escultor vasco cedió la escultura a la ciudad para formar parte de un Museo de Escultura al Aire Libre promovido por el Grupo Tolmo en el paseo de Recaredo. El propio Eduardo Chillida eligió la plaza de Alfonso VI para su obra, aunque el paso del tiempo motivó no sólo el abandono del proyecto de Tolmo, sino también del propio espacio junto a la Puerta Vieja de Bisagra. La escultura “Lugar de Encuentros V” era el origen de un Museo de Escultura al Aire Libre que no se desarrolló, y ha anunciado que recuperará ese proyecto contando con sus promotores, el Grupo Tolmo. Bajo este sugerente título, “Lugar de Encuentros”, realizó una serie de seis esculturas instaladas en distintas ciudades españolas. Una en Bilbao (Lugar de Encuentros IV, 1973), otra frente a la Puerta de Bisagra en la Muralla de Toledo (Lugar de Encuentros V, 1973), otra en Palma de Mallorca (Lugar de Encuentros VII, 1974). Las otras tres se encuentran en Madrid.

PALACIO DE CONGRESO, REMONTE MECANICO Y PASEO DEL MIRADERO

PALACIO DE CONGRESO, REMONTE MECANICO Y PASEO DEL MIRADERO



El Palacio de Congresos se localiza en pleno corazón de Toledo, a escasos metros de la céntrica Plaza de Zocodover, con las infraestructuras e instalaciones necesarias para que sea accesible y dotado de las mejores comunicaciones. Este proyecto, redactado por prestigioso arquitecto Rafael Moneo concibiendo el proyecto con una perfecta integración del edificio y del centro histórico de la ciudad, dotando a Toledo de un espacio de uso público, armónico y funcional que revalorizará el área nordeste de la ciudad, de una forma totalmente racional. El aparcamiento, de 600 plazas, dispondrá de cinco plantas y gozará de una gran accesibilidad ya que se comunicarán las mismas con rampas ascendentes y descendentes además de por ascensores que se comunicarán con el resto de plantas del edificio.





El Paseo fue creado en 1575 bajo las órdenes de Juan Gutiérrez Tello. Su principal reforma fue efectuada en 1887, en la que ganó mucho terreno y fue arbolado y ajardinado al gusto de la época. Tras esas obras de ampliación decimonónicas, el Miradero conservó muchos años su aspecto y es el que recuerdan muchas generaciones de toledanos, ya que era el parque más concurrido de la ciudad por su cercanía a la Plaza de Zocodover. En 1973, el desarrollismo de la época mal entendido trajo consigo la destrucción del parque para edificar una galería comercial subterránea, que acabó con el concepto del Miradero como lugar de encuentro diurno y al aire libre para pasar a ser lugar de reunión nocturna y a cubierto.

PATIO DEL SAN PEDRO MARTIR

PATIO DEL SAN PEDRO MARTIR


El gran convento de dominicos se fundó en 1230 por iniciativa real: concretamente Fernando III fue quien dio todos los pasos para crear, bajo la advocación de San Pablo, un convento de predicadores situado en la llamada Huerta del Granadal. Crecido y respetado, el convento fue trasladado en 1407 al centro mismo de la ciudad, a las casas de doña Guiomar de Meneses, mujer del adelantado de Cazorla don Alonso Tenorio de Silva, que las había donado para tal fin. Sucesivas y rápidas transformaciones y ampliaciones, le hicieron uno de los espacios religiosos más grandes y ricos de la ciudad del Tajo. Formaba, junto al convento de la Madre de Dios y la iglesia de San Román, una inmensa manzana. La existencia de esta antigua iglesia medieval, que se quedaba como englobada entre los edificios del nuevo monasterio, creó ciertos problemas para ubicar la entrada a la iglesia, que se tuvo que colocar en la calle de San Román. El convento, de enormes dimensiones, se organiza en torno a tres espacios centralizadores, que son otros tantos patios: el más cercano a la entrada se denomina Real; el más pequeño es llamado del Silencio, y el de los Naranjos o de las Procesiones está situado en el lado de la epístola de la iglesia. El más antiguo es el llamado “claustro del Silencio” que se aprovechó de un patio de una antigua casona englobada por el conjunto. Consta de tres plantas, teniendo la baja arcos de medio punto que descansan sobre columnas, con distintos capiteles, escudos y columnas, de estupenda labra. El segundo piso consta de arcos rebajados que se apoyan sobre columnas muy semejantes a las inferiores. Cerrados sus huecos, se ocupan por balcones. Y el piso superior, con pequeñas columnas y capiteles embutidos en el muro, expresivas de agresivas reformas posteriores. Es claustro con el Real, que es de tamaño mucho mayor y realizado, según las trazas dadas por Covarrubias, por su discípulo Hernán González de Lara. Empezó a labrarse en 1541, y consta también de tres pisos, todos ellos con elementos de piedra: el bajo está compuesto de arcos de medio punto que descansan sobre columnas de una esbeltez sorprendente. Los pisos superiores son arquitrabados y de proporciones más rechonchas. Toda la decoración con que cuenta es la utilizada habitualmente por el arquitecto toledano. Finalmente, el llamado “claustro de los Naranjos”, de las Procesiones sufrió una transformación importante a mediados del siglo XVIII, llegando a nosotros como un espacio de arcos rebajados sobre columnas.

SOPORTALES DE ZOCODOVER Y ARCO DE LA SANGRE

SOPORTALES DE ZOCODOVER Y ARCO DE LA SANGRE





ZOCODOVER TIEN FORMA DE PENTAGONO IREGULAR Y ASI ERA TAMBIEN SU PLANTA EN EL SIGLO XVI, ANTES Y DESPUES DEL INCENDIO. EN DESEMBOCABAN 8 CALLES DE LAS QUE HOY SE CONSERVAN 7. LA UNICA PUERTA EXISTENTE EN EL SIGLO XVI, ANTES DEL INCENDIO DE FINALES DE LA CENTURIA, ERA LA DEL ARCO DE LA SANGRE, SOBRE LA CUAL SE ENCUENTRA UNA CAPILLA FUNDADA EN TIEMPOS DE ENRIQUE III. TODAS LAS FACHADAS DE LAS CASAS DE LA PLAZA DEBIAN PRESENTAR SOPORTALES EN LA PLANTA BAJA, SOBRA PILARES DE GRANITO DE PLANTA CUADRADA. LA NOTICIA MAS ANTIGUA DE LA EXISTENCIA DE ESTOS SOPORTALES SE REMONTA SOLO A 1561

CALLE ALFONSO X, DELEGACION DE HACIENDA Y TORRE DE LOS JESUITAS

CALLE ALFONSO X, DELEGACION DE HACIENDA Y TORRE DE LOS JESUITAS

CALLES ALFONSO X EL SABIO Y NAVARRO LEDESMA

CALLES ALFONSO X EL SABIO Y NAVARRO LEDESMA

CALLE DE LA PLATA

CALLE DE LA PLATA

HOSTAL DEL CARDENAL. ANTIGUA QUINTA DEL PALACIO CARDENAL LORENZANA

HOSTAL DEL CARDENAL. ANTIGUA QUINTA DEL PALACIO CARDENAL LORENZANA




En el corazón de Toledo, adosado a la histórica muralla en uno de los entornos más bellos de la ciudad, se encuentra este Hostal del Cardenal, llamado así porque lo que era un palacio toledano de la época fue reconvertido en quinta de recreo por el cardenal Lorenzana a finales del siglo XVIII. Desde el exterior, domina un frondoso jardín de tradición musulmana –una réplica del Generalife de la Alhambra– inundado de aromas y adornado con hileras de árboles y fuentes pletóricas de agua. En lo alto del jardín, el cardenal levantó un pabellón que, restaurado, es lo que se disfruta hoy como hotel. Predominan en él un estilo arquitectónico con base castellana y otro artístico de corte religioso donde se distribuyen, en dos plantas, 27 habitaciones orientadas en su mayoría hacia el norte, mirando al jardín, en una imagen de lo más cálida.

REMONTE MECANICO DE LA GRANJA

REMONTE MECANICO DE LA GRANJA




El moderno acceso peatonal al casco histórico de Toledo, le han valido al arquitecto Elías Torres y a su compañero de despacho, José Antonio Martínez Lapeña varios premios. Esta obra ha sido reconocida en numerosas ocasiones además de ser las primeras de gran valor arquitectónico en la comunidad por lo que ha fijado las bases de una buena arquitectura para el futuro en esta comunidad. El recorrido de las escaleras se inicia después de cruzar un corto paso abierto bajo la cimentación de la muralla romano-árabe, una nueva puerta para la ciudad que ha respetado esta fortificación. Junto a las escaleras se planificó un aparcamiento subterráneo en la parte inferior de la ciudad, totalmente integrado en la ladera y abierto únicamente en el punto de acceso a la vía rodada que bordea el conjunto histórico. El remonte mecánico está dividido en seis tramos de escalera dispuestos en zigzag. Esta fragmentación del recorrido permite adaptarse mejor al desnivel de 36 metros y evita la sensación de vértigo que podría originarse si todos los escalones estuvieran dispuestos de forma rectilínea en una pendiente tan pronunciada. La construcción que contiene a las escaleras se incrustó por completo en el terreno para minorizar, lo más posible, el impacto ambiental sobre el paisaje.

MUSEO DEL EJERCITO

MUSEO DEL EJERCITO
TECHOS DE MADERA DE LAS DOS GALERIAS QUE RODEAN AL PATIO CENTRAL DEL ALCAZAR DE TOLEDO

MUSEO DEL EJERCITO

MUSEO DEL EJERCITO
DETALLE DE LOS TECHOS

MUSEO DEL EJERCITO

MUSEO DEL EJERCITO
DETALLE DE LOS TECHOS DE LAS GALERIAS DE PATIO DEL ALCAZAR CON EL ESCUDO DE TOLEDO

GRUPO ESCULTORICO SOBRE LA FACHADA DEL ANTOGUO EDIFICIO DEL NUNCIO

GRUPO ESCULTORICO SOBRE LA FACHADA DEL ANTOGUO EDIFICIO DEL NUNCIO
El Hospital Nuncio Nuevo de Toledo (España) se proyectó por Ignacio Haan, entre 1789 y 1790, al iniciarse el reinado de Carlos IV. El edificio, cuyo nombre pasará igualmente al callejero toledano, representa una de las realizaciones más notables de la arquitectura hospitalaria del siglo XVIII en Europa, y fue concebido como hospital especializado para atender enfermos mentales. Desde 1985, año en que el edificio fue rehabilitado, han tenido sede en él diversos servicios administrativos del Gobierno Regional. Especialmente notable resulta ser el eje de entrada al edificio, para el que Haan ideó un pórtico toscano; sobre su cornisa se alza un segundo orden, esta vez jónico, que se concibe como pórtico abalconado. Todo este cuerpo lleva en alto un ático escalonado, sobre el cual se mueven dos «putti» que sostienen el escudo del cardenal Lorenzana.

PORTADA DE CINCO VANOS Y GRUPO ESCULTORICO DEL PALACIO LORENZANA

PORTADA DE CINCO VANOS Y GRUPO ESCULTORICO DEL PALACIO LORENZANA

GRUPO ESCULTORICO EN EL PALACIO LORENZANA

GRUPO ESCULTORICO EN EL PALACIO LORENZANA
Decoración escultórica, SIITUADA SOBRE LA GRANDIOSA PORTADA DE CINCO VANOS que dan paso a un patio columnado.

CALLE DE SANTO TOME Y CALLE ROJAS

CALLE DE SANTO TOME Y CALLE ROJAS

CALLE ALFONSO X EL SABIO Y CALLE CARDENAL LORENZANA

CALLE ALFONSO X EL SABIO Y CALLE CARDENAL LORENZANA
ESQUINA EN LA QUE ENCONTRAMOS LOS DAMASQUINADOS SIMON. El damasquinado es un trabajo de artesanía que consiste en la realización de figuras y dibujos mediante la introducción, ataujía o embutido, de finos hilos de oro y plata en acero o hierro, normalmente, pavonado. El nombre hace referencia a la ciudad de Damasco (Siria). La primitiva técnica del picado a punceta, donde mediante el golpeo de una punceta se realizaba un fino picado romboidal en el que, una vez realizado el dibujo a grabar, se introducía el hilo de oro o plata dio paso al estriado a cuchilla en el que los surcos se abren mediante una fina y afilada cuchilla. Después de la realización de los surcos se introduce el hilo mediante un punzón de base plana que se golpea con un pequeño martillo ligero y de boca ancha. La pieza a damasquinar se adhiere a un taco de madera mediante lacre y este taco de agarra a un tornillo de bola que descansa en un triángulo de madera pudiendo, de esta forma, ponerse en cualquier posición que se precise. SI AGUNA VEZ PASAN POR TOLEDO, NO DEJEN DE PREGUNTAR POR MARIANO SAN FELIX (GRAN E INNOVADOR ARTISTA DEL DAMASQUINADO) QUE GUSTOSAMENTE LES DARA MAS DETALLES SOBRE ESTE MILENARIO ARTE. ESTE MAESTRO ARTESANO FUNDO SU PROPIO TALLER EN 1959. ENTRE SUS TRABAJOS DESTACAN LA CARTA MAGNA DAMASQUINADA OFRECIDA A S.M. EL REY DON JUAN CARLOS I, LAS LLAVES DEL AYUNTAMIENTO ENTREGADAS A LOS REYES Y AL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE EUROPA. OTRAS PIEZAS SINGULARES QUE HAN SALIDO DE SU TALLER SON EL COPON PATENA ENTREGADO A BENEDICTO XVI Y OTROS OBJETOS SIMILARES COMO CRISTOS, CALICES, ESPADAS, O EL CUADRO DE LA DIVINA PROVIDENCIA PARA LA CATEDRAL DE MEXICO D.F

CALLE NAVARRO LEDESMA Y ALFONSO X EL SABIO

CALLE NAVARRO LEDESMA Y ALFONSO X EL SABIO
CALLE NAARRO LEDESMA EN SU CONFLUENCIA CON LA CALLE ALFONSO X EL SABIO. ENGALANADA PARA LA CELEBRACION DEL CORPUS CRISTI

CALLE DE ALFONSO XII Y SAN PEDRO MARTIR

CALLE DE ALFONSO XII Y SAN PEDRO MARTIR
CALLE DE ALFONSO XII Y CALLEJON DE SAN PEDRO MARTIR CON LOS ADORNOS COLOCADOS PARA LA CELEBRACION DEL CORPUS CRISTI

"TRES" DE LAS "CINCO" CALLES DE "LAS CUATRO CALLES"

"TRES" DE LAS "CINCO" CALLES DE "LAS CUATRO CALLES"
DE LA PLAZA DE LAS 4 CALLES SALEN CINCO CALLES. CALLE DE CHAPINERIA (DEDICADA A BLASCO IBAÑEZ, AUTOR DE "LA CATEDRAL", CALLE DE MARTIN GAMERO (EMINENTEMENTE COMERCIAL), CALLE DEL COMERCIO (MAS CONOCIDA COMO CALLE ANCHA), CALLE HOMBRE DE PALO Y CALLE DE CORDONERIAS

LAS TRES CORONAS DE LA TORRE DE LA CATEDRAL

LAS TRES CORONAS DE LA TORRE DE LA CATEDRAL
El cuerpo cuadrado de la torre fué comenzada por Alvar Martínez, si bien esta fué terminado por Hanequin de Bruselas en 1442 con un cuerpo octogonal de estilo flamígero y una flecha a modo de tiara. Esta flecha es una armadura de madera recubierta de pizarra y tres coronas de aspas. En su interior encontramos la campana de mas de 18 toneladas conocida como de San Eugenio o popularmente como La Gorda. La torre alcanza una altura de 92 metros y tiene su acceso a traves del claustro.

ADORNO EN UNA DE LAS COLUMNAS SITUADAS DELANTE DEL DESAPARECIDO "CAFE ESPAÑOL"

ADORNO EN UNA DE LAS COLUMNAS SITUADAS DELANTE DEL DESAPARECIDO "CAFE ESPAÑOL"
Aunque la inauguracion del "Cafe Español" se produjo en 1909, este adorno nos muestra la fecha de 1908. me gustaria saber a que corresponde la "AHV" escrita en la madera de la viga. Entre toda la escombrera acumulada en los desvanes de la memoria, uno añora, como símbolo del Toledo que se fue, el Café Español. En el Café Español tenía Toledo su salón de estar, su “hall” para las citas, su mirador de ver pasar y un foro de tertulias bajo un techo sixtiniano que distraía con su lección de paganismo la mirada perdida de los aburridos. Aquel viejo café era el centro del cosmos toledano, el punto en torno al cual giraban los epiciclos de nuestro universo local. Si alguien quería auscultar el pulso ciudadano, no tenía más que asomarse por las cristaleras de El Español y contar las pulsaciones de Zocodover entre el sístole del Arco de la Sangre y el diástole de la Calle Ancha. Además, llegado el caso, incluso se podía tomar café. Hoy, los que lo conocimos, llevamos al viejo Café Español como un Titánic naufragado en el fondo marino de nuestra memoria

"PESCA" MENOR CON PERRO EN EL RIO TAJO

"PESCA" MENOR CON PERRO EN EL RIO TAJO
Surcando las aguas del Tajo, en esta especie de «media verónica» con la que abraza el río a la ciudad, -frase feliz de Jaime de Foxá-, desde los más remotos tiempos, los pescadores toledanos han dispuesto de humildes barquichuelas para sus faenas de pesca con redes, a fin de capturar los preciados barbos, carpas y demás especies piscícolas que ofrece nuestro río, y traducirlo en los jornales que habían de llevar a casa para el mantenimiento familiar. Y eran muchas las familias que vivían del producto de la pesca. De aquello quedó el siguiente refrán: «De Toledo, pescador ó pajarero»

INSCRIPCIONES EN LAS FACHADA Y TORREONES DEL AYUNTAMIENTO DE TOLEDO

INSCRIPCIONES EN LAS FACHADA Y TORREONES DEL AYUNTAMIENTO DE TOLEDO
ordenado construir por FELIPE III

PORTAL SITUADO EN CALLE DE LA CIUDAD

PORTAL SITUADO EN CALLE DE LA CIUDAD

ARCO DE LA SANGRE CON LA ESCULTURA DEDICADA A MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA

ARCO DE LA SANGRE CON LA ESCULTURA DEDICADA A MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
El 23 de abril de 1872, Toledo conmemoró el aniversario DE LOS 256 AÑOS DE LA MUERTA DEL AUTOR DE "LA ILUSTRE FREGONA". Coincidiendo con la celebración, se inauguraría el museo provincial, y a las cinco de la tarde se descubrió una placa, de mármol blanco, conmemorativa en la fachada, sobre el dintel de la puerta, en la que se grabó el siguiente texto: Este fue el mesón del Sevillano donde, según la tradición y la crítica, escribió “La Ilustre Fregona” el mayor de los ingenios españoles Miguel de Cervantes y Saavedra, a cuya buena memoria consagra un recuerdo la gratitud de los toledanos el día 23 de abril de 1872 aniversario CCLVI de su muerte

CERAMITA SITUADA A LA ENTRADA DEL RECINTO DE LA ERMEITA DELA VIRGEN DEL VALLE

CERAMITA SITUADA A LA ENTRADA DEL RECINTO DE LA ERMEITA DELA VIRGEN DEL VALLE
26.000 REALES COSTO LA REEDIFICACION DE LA ERMITA DE LA VIRGEN DEL VALLE EN 1674. Más que por su belleza arquitectónica, destaca por la intensa y arraigada devoción hacia la imagen de la virgen que custodia. Puedes constatarlo en la vistosa romería que se celebra el 1 de mayo con una popular concentración festiva en este paraje. En su interior se conserva una colección de valiosos frisos de azulejos con detalles decorativos neoplaterescos, así como elementos cerámicos de gran valor. Fue remodelada varias veces en el siglo XX. Se llega por la carretera del valle, que rodea los cigarrales, desde la que se contempla un bello paisaje.

ESCUELA DE INDUSTRIAS ARTISTICAS DE TOLEDO

ESCUELA DE INDUSTRIAS ARTISTICAS DE TOLEDO

La Escuela de Arte de Toledo se creó por una Real Orden de Alfonso XII que data de 1881; inmediatamente después comienza su construcción encargada al arquitecto Arturo Mélida. Se proyectó una moderna edificación escolar sobre un derruido claustros del vecino monasterio de San Juan de los Reyes. El edifi-cio que sigue la corriente historicista, está cargado de elementos singulares y amplios espacios de gran belleza y calidad artística, siendo Bien de Interés Cultural de la ciudad. En el año 1902 se abrieron las puertas de la Escuela de Arte de Toledo con el nombre de Escuela Superior de Arte e Industria. Se implantó un modelo educativo regeneracionasta muy renovador que potenciaba la formación del proletariado y de la mujer. La Escuela ha celebrado su centenario; cien años impartiendo enseñanzas artísticas ininterrumpidamente. Actualmente, el alum-nado de la Escuela desarrolla su actividad académica en un marco en el que conviven perfectamente la historia y los planteamientos pedagógicos y artísticos más innnovadores.

ESCUDO DE ISABEL LA CATOLICA QUE SE ENCUENTRA EN LA ESCUELA DE INDUSTRIAS ARTISTICAS

ESCUDO DE ISABEL LA CATOLICA QUE SE ENCUENTRA EN LA ESCUELA DE INDUSTRIAS ARTISTICAS
Fernando tuvo como emblema personal un yugo, con una cuerda suelta y el lema «Tanto monta... », en referencia al nudo gordiano que estaba en una cuerda atada a un yugo. Según la leyenda, quien deshiciera el nudo gordiano podría conquistar Oriente. Alejandro Magno cortó el nudo con la espada y dijo: «Es lo mismo cortarlo que desatarlo» o, en la divisa de Fernando, «Tanto monta... (cortarlo como desatarlo)». Aragón terminó la reconquista mucho antes que Castilla y se lanzó por la ruta de Oriente: los almogávares, el ducado de Atenas, son ejemplos de ello. Fernando se sentía heredero de estos afanes. Isabel tomó como emblema el haz de flechas, que se representaba a veces atado, a veces suelto o con unas flechas paralelas en número variable, refiriéndose al viejo cuento del padre que al morir dice a sus hijos que, permaneciendo unidos como el haz, serán más fuertes. Otro elemento empleado por Isabel es una modificación de las columnas de Hércules. Desde los griegos, las columnas de Hércules (Calpe —el peñón de Gibraltar— y Abila —Ceuta—), en el estrecho de Gibraltar, señalaban el fin del mundo conocido o navegable (lo que no obsta para que los propios romanos llegasen por mar a las costas atlánticas de Galia o Britania, pero preferían hacerlo por tierra), por lo que representaron las columnas con una banda en la que estaba escrita la divisa «Non plus ultra» («No más allá»). Tras el descubrimiento de América, conseguida la navegación por el Atlántico, Isabel añadió al escudo de la corona las dichas columnas, cambiando la divisa de la banda en «Plus ultra» («Más allá»), que todavía se mantiene en el escudo nacional. Por lo que respecta al soporte del águila de San Juan, fue utilizado primeramente por Isabel siendo aún princesa en 1473. En un escudo de ese año el águila de san Juan evangelista aparece nimbada y no coronada, sin duda debido a que aún no había sido coronada como reina de Castilla, suceso que tendría lugar en Segovia a fines de 1474. Posteriormente fue incorporada a las armas combinadas de ambos.

SAN JUSTO Y PASTOR

SAN JUSTO Y PASTOR
Los Santos Justo y Pastor, también conocidos como los Santos niños, nacidos en Tielmes (Madrid), fueron unos mártires hispanorromanos ejecutados en el 304 en Alcalá de Henares por orden del gobernador Daciano, durante la persecución de Diocleciano. Justo y Pastor, que contaban con 7 y 9 años respectivamente, se negaron a abjurar del cristianismo. Su fiesta se celebra el 6 de agosto

TORRE DE LA IGLESIA DE SAN JUSTO Y PASTOR

TORRE DE LA IGLESIA DE SAN JUSTO Y PASTOR
El acceso, único desde el exterior, queda planteado como torre-portada, algo inusual en la arquitectura toledana; la portada queda así dispuesta en la parte inferior de la torre del templo, sobresaliente respecto de la planta general del mismo. La portada, tipo retablo, está planteada en un cuerpo, que comporta el acceso efectivo entre pilastras cajeadas y bajo un arco de medio punto, así como un ático con hornacina, dispuesto para albergar las esculturas de los santos titulares.

CALLE SAN JUAN DE LA PENITENCIA E IGLESIA DE SAN JUSTO Y PASTOR

CALLE SAN JUAN DE LA PENITENCIA E IGLESIA DE SAN JUSTO Y PASTOR
La iglesia de los Santos Justo y Pastor, popularmente conocida simplemente como de San Justo, en la ciudad de Toledo (comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España) fue fundada tras la toma de la ciudad por el rey Alfonso VI de León y Castilla, sufriendo distintas transformaciones entre los siglos XIV y XVIII. Los restos del ábside mudéjar, en ladrillo y con decoración de arquerías ciegas, son considerados también del siglo XIV, aunque bien pudieran corresponder a una obra anterior, según se deduce de la configuración de su aparejo exterior. Los alzados exteriores, salvo el ábside mudéjar, presentan un enlucido rojizo, bajo el cual se deja ver, en algunas partes, otro enlucido de imitación de ladrillo.

CALLE SAN JUAN DE LA PENITENCIA Y ENTRADA AL CONSERVATORIO JACINTO GUERRERO

CALLE SAN JUAN DE LA PENITENCIA Y ENTRADA AL CONSERVATORIO JACINTO GUERRERO
El Conservatorio “Jacinto Guerrero” de Toledo nace en el seno de la Diputación Provincial de Toledo en Octubre de 1980. Fue su fundador Antonio Benigno Celada Alonso, Maestro de Capilla de la Catedral de Toledo. En el año 1987 asume la dirección Ana María Sancho Sancho, pianista y pedagoga musical, que afronta la modernización de un Centro que incluye cada año nuevas especialidades, sumándose a dicha actividad, la gestión del Coro del Conservatorio y a partir de 1988 la organización del Concurso Juvenil de Piano. La ubicación del Conservatorio tiene un especial interés histórico-cultural, no solo por estar emplazado dentro del casco antiguo de la ciudad de Toledo, sino también por que se asienta sobre los restos del antiguo Colegio de Doncellas y del Monasterio de San Juan de la Penitencia, fundado en el año 1514 por el Cardenal Cisneros para albergar a las monjas de la Orden Tercera de San Francisco. Este conjunto de San Juan de la Penitencia, de planta irregular, que representaba uno de los mayores exponentes de la arquitectura gótico-tardía toledana, con importantes aportaciones mudéjares y renacentistas, sufrió un terrible incendio en 1936, durante la Guerra Civil Española, que lo destruyó casi por completo. De lo que fue su primitiva construcción se conservan pocos restos: una espléndida techumbre mudéjar de madera ochavada; tres portadas, la de iglesia con tejaroz, la del Colegio de las Doncellas y la que servia de acceso al antiguo monasterio; las antiguas caballerizas; y una bella galería que mira hacia el Tajo.

HOSPITALITO DEL REY

HOSPITALITO DEL REY
Con cuatro siglos de actividad sociosanitaria, desde sus inicios a primeros del siglo XVII como Hospital de Decrépitos, Ciegos e Impedidos, según se recoge en el escudo de este edificio emblemático del Casco Histórico de Toledo, SE HA REABIERTO COMO RESIDENCIA DE MAYORES. La residencia, con una superficie construida cercana a los 5.000 metros cuadrados distribuidos en seis plantas, disponE de 66 plazas, repartidas en 25 habitaciones dobles y 16 individuales, además de un servicio de estancias diurnas con capacidad para 40 usuarios. En el primer sótano se han descubierto y sacado a la luz dos estancias, con zonas de bóvedas, que están unidas por un espectacular patio de columnas. La planta baja pivota sobre un gran patio central.

VIRGEN DEL SAGRARIO

VIRGEN DEL SAGRARIO
Patrona de Toledo. Su fiesta es Cuando los moros se acercaron a la ciudad de Toledo la escondieron los cristianos a Nuestra Señora en la misma catedral, dentro de un pozo seco, hasta que, una señal prodigiosa dio a conocer a los toledanos la existencia de su antigua y casi olvidada imagen. Era, pues el caso que a la misma hora en que la Virgen se había aparecido a San Ildefonso, en tiempo de Recesvinto, se veía una y otra noche un extraño resplandor sobre un punto determinado de la catedral, el mismo en que hoy se levanta la magnífica capilla. Llamó la atención y llenó de asombro al clero y al pueblo aquel singular fenómeno, y como se repitiera con tanta constancia juzgaron que debía indicar algo extraordinario, y, en efecto, fijándose en la parte más iluminada, empezaron a cavar y hallaron, a no mucha distancia, un hueco subterráneo y dentro de él la imagen de la Virgen. El hallazgo produjo gran entusiasmo en todo el pueblo de Toledo, que volvía a verse de nuevo bajo el patronato de su antigua Virgen que por tradición conocía, y, en prueba de su devotísima adhesión y reverencia, la colocó en el altar mayor. el 15 de agosto.

VIRGEN DEL SAGRARIO

VIRGEN DEL SAGRARIO
Esta imagen está tallada en madera de níspero hacia el año 1200. Esta toda ella, excepto la cabeza y manos, recubierta de plata con un galón de oro engastado de pedrería. Está sentada en un trono, con el Niño en su regazo, vestida de manto sobre doble túnica y veloLa imagen tuvo una preciosa corona, labrada por Gregorio de Baroja, perdida a causa de un robo en 1869. Se conserva otra, hecha entre 1574 - 1586 por Alejo de Montoya, de seis kilogramos y medio de peso, de bello estilo renacentista. Otra gran joya es la corona de la fiesta de la coronación canónica llevada a cabo el 30-V-1926, realizada por el nuncio apostólico monseñor Tedeschini durante el pontificado del cardenal Reig, ante el Príncipe de Asturias. Es obra del gran orfebre Félix Granda. Se sabe que la imagen de la Virgen del Sagrario, Patrona de Toledo, fue restaurada tres veces, en los siglos XV, XVII y durante los años 1976 - 1977, descubriéndose la policromía original. en la cabeza.

IMAGEN DEL ARZOBISPO PEDRO TENORIO EN EL PUENTE DE SAN MARTIN

IMAGEN DEL ARZOBISPO PEDRO TENORIO  EN EL PUENTE DE SAN MARTIN
Hacia el 1390, el arzobispo don Pedro Tenorio, deseoso de fortificar Toledo en previsión a posibles necesidades defensivas futuras, ordenó reconstruir dicho puente. Para ello encomendó la misión a una afamada arquitecto, con el fin de afirmarle y hacerle seguro. Pedro Tenorio ( Talavera de la Reina, 1328 - Toledo, 18 de mayo de 1399) fue un religioso y arzobispo español. Su labor en la diócesis de Toledo y, en general, en la ciudad, se hizo notar en su gran capacidad constructora que afectó a la catedral de la ciudad y al denominado Puente del Arzobispo, denominado así en su honor y llamado hoy Puente de San Martín.

VIRGEN DEL SAGRARIO QUE SE ENCUENTRA EN EL TORREON DE ENTRESADA DEL PUENTE DE SAN MARTIN

VIRGEN DEL SAGRARIO QUE SE ENCUENTRA EN EL TORREON DE ENTRESADA DEL PUENTE DE SAN MARTIN
LA VIRGEN TIENE LA CARA DE MADERA TALLADA. TODA LA ARMAZON DE LA IMAGEN ESTA RECUBIERTA DE HOJA DE LATA REPUJADA IMITANDO EL MANTO, CORPIÑO, COLLAR Y OJARCAS, TODO ELLO POLICROMADO EN ORO VERTDE Y AZUL Y PIEDRAS IMITADAS. LA CORONA TAMBIEN ES DE HOJA DE LATA DORADA. EL ARCO QUE RODEA LA IMAGEN, A MODO DE TRONO, TAMBIEN ES DE HOJA DE LATA Y EL CONJUNTO ESTA ANCLADO CON LISTONES A LA PARED DE LA HORNACINA. LA HORNACINA ESTA PINTADA EN SU FONDO. EN EL CENTRO, EN LA PARTE SUPERIOR SE PUESDE LEER LA SIGUIENTE INSCRIPCION "EGO MUR. VEST.HVBERA. MEASIGVT. TURRI" QUE EN CASTELLANO SIGNIFICA "YO (GUARDO) LA MURALLA Y MIS RIQUEZAS COMO UNA TORRE".

PINTURAS QUE DECORAN LA HORNACINA DONDE SE ENCUENTRA UNA IMAGEN DE LA VIRGEN DEL SAGRARIO

PINTURAS QUE DECORAN LA HORNACINA DONDE SE ENCUENTRA UNA IMAGEN DE LA VIRGEN DEL SAGRARIO
DECORACION CON PINTURAS DE ARTISTAS DESCONOCIDOS. SE ENCUENTRAN MUY DETERIORADOS, SOBRE TODOS EL LADO IZQUIERDO, Y MUESTRA FIGURAS QUE PORTAN ESCUDOS DE TOLEDO

POEMA DE GARCILASO DE LA VEGA DEDICADO A TOLEDO Y SU RIO TAJO

POEMA DE GARCILASO DE LA VEGA DEDICADO A TOLEDO Y SU RIO TAJO
Lápida adherida a la muralla en la que se reproducen algunos versos del poeta toledano. Nos parece muy acertado que se eligiera precisamente este lugar del curso del Tajo y no otro para ubicar este "memorándum" parietal.

INSCRIPCION EN EL INTERIOR DE LA PUERTA DE VALMARDON

INSCRIPCION EN EL INTERIOR DE LA  PUERTA DE VALMARDON
INSCRIPCION POR LA QUE EL CARDENAL DON PEDRO IGUANZO Y RIBERO CONCEDE 740 DIAS DE INDULGENCIAS A LOS QUE OREN ANTE LA IMAGEN DE LA VIRGEN PIDIENDO A DIOS POR LAS NECESIDADES DE LA IGLESIA. El cardenal Pedro Inguanzo Rivero, gran orador, era teólogo, filósofo y canónigo doctoral de la catedral de Oviedo. En Cádiz lideró el grupo conservador como partidario del absolutismo. Intervino a favor de que la nación se hiciese cargo de la restitución del valor de fincas enajenadas y no el pueblo. Se opuso a permitir el acceso a la carrera militar a personas que no pertenecían a la nobleza. Estaba a favor de la libertad de imprenta y de la Inquisición. En 1815 fue nombrado obispo de Zamora y en 1824, de Toledo y cardenal.

FRISO NEGRO DE LA TORRE DE LA CATEDRAL

FRISO NEGRO DE LA TORRE DE LA CATEDRAL
UNO DE LOS TRES FRISO QUE SE PUEDEN VER EN LA TORRE DE LA CATEDRAL. FRISO DE PIEDRA NEGRA CON LOS ESCUDOS DE MARTINEZ CONTRERAS Y DEL TESORERO ALONSO MARTINEZ

AZULEJERIA AZUL EN LAS CUATRO CARAS DE LA TORRE DE LA CATEDRAL

AZULEJERIA AZUL EN LAS CUATRO CARAS DE LA TORRE DE LA CATEDRAL
UNO DE LOS TRES FRISOS QUE SE PUEDEN VEN EL LA TORRE DE LA CATEDRAL DE TOLEDO

CABEZAS EN LA TORRE DE LA CATEDRAL

CABEZAS EN LA TORRE DE LA CATEDRAL
LA UNICA TORRE QUE POSEE LA FACHADA DE LA CATEDRAL CUENTA CON 3 FRISOS, EL PRIMERO DE PIEDRA NEGRA SOBRE EL QUE SE COLOCAN LOS ESCUDOS DEL ARZOBISPO MARTINESZ CONTRERAS Y LOS DEL TESORERO ALONSO MARTINEZ. EL SEGUNDO CON CAPITEL DE DECORACION VEGETAL Y DECORACION DE AZULEJERIA AZUL EN LOS TIMPANOS DE LOS ARQUILLOS APUNTADOS. EL ULTIMO DE CABEZAS, ENMARCADO POR UNA IM`POSTA DE PEQUEÑAS BOLAS, A MODO DE CAPITEL CORRIDO

PUERTA DEL PERDON

PUERTA DEL PERDON
La portada central llamada del Perdón (por las indulgencias que recibian los que la atravesaban) es obra de Alvar Martinez, realizada a finales del siglo XIV y principios del XV. Se compone de un gran arco con arquivoltas en cuyas jambas presenta un apostolado. La figura de Jesucristo en el parteluz preside la asamblea de los apóstoles; y en el timpano un relieve representa la imposición de la casulla a San Ildefonso por la Virgen. Los repujados de los bronces que forran las hojas de la puerta están fechados en 1337.

PUERTA DEL PERDON

PUERTA DEL PERDON
La Puerta de Reyes en la actualidad está siempre cerrada y se abre en las grandes ocasiones y cuando el nuevo arzobispo toma posesión de la catedral primada. Tiene un gran arco con seis arquivoltas góticas. Sigue la iconografía clásica del gótico, con la figura del Salvador en el mainel y un apostolado en las jambas, y en el tímpano aparece la Virgen imponiendo la casulla a San Ildefonso, tema muy especial de esta catedral que se repetirá en el interior en capillas y pinturas.

UN DRAGON Y UN LEON EN LA CATEDRAL

UN DRAGON Y UN LEON EN LA CATEDRAL

UN FAUNO EN LA CATEDRAL

UN FAUNO EN LA CATEDRAL
En las profundidades de la sala del 2ºa existe un ser raro y mitologico... El Fauno. En las fábulas Fauno aparece como el tercero de los reyes del Lacio, hijo de Pico, nieto de Saturno, y padre de Latino con la ninfa Marica (que también era a veces su madre). Como sus dos predecesores, Fauno había promovido la agricultura y la cría de ganado entre sus súbditos, y también se distinguió como cazador.[1] Igualmente, se creía que en su reinado el arcadio Evandro y Heracles llegaron al Lacio.

ALDABON DE LA PUERTA PRINCIPAL DE HOSPITAL DE TAVERA

ALDABON DE LA PUERTA PRINCIPAL DE HOSPITAL DE TAVERA
Pieza de hierro o bronce que se pone a las puertas para llamar golpeando con ella.

PARTE SUPERIOR DE LA PORTADA DE LA POSADA DE LA HERMANDAD

PARTE SUPERIOR DE LA PORTADA DE LA POSADA DE LA HERMANDAD
El edificio fue levantado como sede y cárcel de la Santa Hermandad, organización de origen medieval, de ganaderos para proteger los caminos y los campos de bandidos y ladrones. Los Reyes Católicos la institucionalizaron. Quedó disuelta a finales del siglo XVIII, y es cuando se vende el edificio y transforma en posada que le da el nombre. La portada, típica del gótico-mudéjar toledano, se adorna con las señas de la Hermandad: dos "cuadrilleros" o ballesteros, que flanquean al escudo de madera de los Reyes Católicos. En los sótanos se conservan las mazmorras, con tres celdas abovedadas que salen a un profundo patio de luces, siendo la estrecha escalera el único acceso y la imposible salida.

PUENTE DE ALCANTARA

PUENTE DE ALCANTARA
IMPOSICION DE LA CASULLA A SAN ILDEFONSO EN EL INTERIOR DEL TORREON OESTE DEL PUENTE DE ALCANTARA

CATEDRAL DE TOLEDO

CATEDRAL DE TOLEDO
El conjunto de campanas se distribuye en dos estancias: en la sala cuadrada inferior hay ocho campanas, una por cada uno de los dos ventanales de cada lado, y al centro la campana Gorda.En la sala superior u octagonal, hay tres conjuntos diferentes: dos campanas fijas de toque conjunto con las otras litúrgicas, y tañidas tradicionalmente mediante unas sogas y una estructura metálica, aún existente. También están las tres campanas el reloj (dos de cuartos y una de horas) que solamente tocan el paso del tiempo mecánico. Hay una campana pequeña de señales, que es probablemente la que estaba en la terraza superior y que se ha desplazado tras su mecanización. Finalmente se encuentran las matracas, por encima del conjunto.

TEJADO DE LA CATEDRAL DE TOLEDO

TEJADO DE LA CATEDRAL DE TOLEDO
TEJADO DE CATEDRAL DE TOLEDO CORONADO Y ADORNADO POR NUMEROSOS COPONES

CATEDRAL DE TOLEDO

CATEDRAL DE TOLEDO

CATEDRAL DE TOLEDO. PUERTA DEL RELOJ

CATEDRAL DE TOLEDO. PUERTA DEL RELOJ
De las tres portadas, la más antigua es la del Reloj (fachada norte del crucero) realizada alrededor del año 1300 e inspirada en las puertas del crucero de Notre Dame de París. En el tímpano se desarrollan escenas de la vida de Cristo y de la Virgen, representadas en cuatro fajas. En la primera de ellas, de izquierda a derecha, se muestra la Anunciación, la Visitación, la Natividad, la Anunciación a los Pastores, los Reyes Magos siguiendo la estrella, Herodes en su palacio, los Reyes entregando sus presentes y, por último, la Degollación de los Inocentes. En la segunda faja encontramos, de derecha a izquierda, el aviso a san José, la Huida a Egipto, el Niño Jesús en la escuela, Cristo entre los Doctores, la Presentación en el Templo, el Bautismo y las Bodas de Caná, con dos escenas: el banquete y el milagro. La tercera faja continúa con el milagro de Caná, seguido de la multiplicación de los panes y los peces, cerrando la faja una escena de resurrección.

CATEDRAL DE TOLEDO

CATEDRAL DE TOLEDO
La puerta de la derecha (correspondiente a la nave meridional más próxima a la central), llamada del Juicio Final. En ella se representa el habitual Maiestas Domini rodeado de ángeles con los instrumentos de la pasión y junto a la Virgen y San Juan que ruegan por los hombres. Debajo, en dos bandas superpuestas aparecen los salvados resucitando y saliendo de sus sepulcros, mientras que abajo, los condenados son arrastrados por diablos.

CATEDRAL DE TOLEDO

CATEDRAL DE TOLEDO
La puerta de la izquierda (correspondiente a la nave septentrional más próxima a la central) se llama del Infierno y el tímpano es ocupado por rostros entre hojarasca.

PUERTA DEL SOL

PUERTA DEL SOL
Sobre el arco se puede contemplar un relieve, con forma de tondo, con el emblema de la Catedral que representa la Imposición de la Casulla a San Idelfonso bajo el Sol y la Luna, de ahí el nombre de la puerta.

ESCUDO DE TOLEDO INTERIOR PUERTA DE BISAGRA

ESCUDO DE TOLEDO INTERIOR PUERTA DE BISAGRA

CASA DE CORCHO EN EL PASEO DE MERCHAN

CASA DE CORCHO EN EL PASEO DE MERCHAN
Casa recubierta de corcho bruto, en ella vive el guarda del parque. Construcción realizada a finales del siglo XIX por el arquitecto Ramiro Amador de los Ríos en un estilo muy del gusto del romanticismo de la época.

KIOSKO CATALINO EN EL PASEO DE MERCHAN

KIOSKO CATALINO EN EL PASEO DE MERCHAN
El paseo toledano de Merchán es uno de los mejores entre los que hermosean las ciudades españolas. Es espacioso y tiene jardinillos laterales y ronda para coches. Las frondas de su parte central son opulentas. Es bella la glorieta de la Casa Rústica, con su pequeño estanque. Todo ese espacio era en otros siglos terrenos de desmontes, por cuyas sinuosidades se trepaba por caminos o senderos para alcanzar la Puerta de Bisagra. Se dice que Merchán es degeneración de Mariscal. No sería extraño, cuando el callejón de Monegro, -de Juan Bautista Monegro, el arquitecto de la catedral- vino a parar en callejón del Monago. Fuese Mariscal u otro alcalde -Merchán es apellido de raigambre toledana-, lo cierto es que Toledo quedó dotado de un buen paseo a extramuros, junto al principal acceso al casco urbano. El aspecto actual es el que presenta tras la remodelación de 1989 del arquitecto Julio Cano Lasso.

PANORAMICA DE TOLEDO VISTO DESDE LA NUEVA SENDA ECOLOGICA

PANORAMICA DE TOLEDO VISTO DESDE LA NUEVA SENDA ECOLOGICA
Una nueva senda ecológica unirá el puente de Alcántara con el Polígono Industrial junto a las riberas del Tajo. Esta nueva actuación reviste importancia por dos cuestiones fundamentales. La primera, el unir dos zonas de la ciudad que no están alejadas pero que no podían ser cubiertas a pie, y la segunda, ofrecer a los ciudadanos una nueva fórmula para disfrutar de la naturaleza y del tiempo libre. De este proyecto, aún no se conoce el plazo de ejecución ni los pormenores. Por el momento “se está trabajando con la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT) y se tiene que hacer el levantamiento topográfico”, señala Nicolás. Dando más detalles del proyecto, el delegado autonómico de Tragsa, Javier García, anuncia que “los trabajos consistirían en establecer una franja para viandantes y bicicletas y que ésta fuera arbolada”.

PALACIO GALIANA

PALACIO GALIANA
Entre las labores mudéjares aparecen los escudos de los Guzmanes o del arzobispo don Gómez Manrique.

PALACIO GALIANA

PALACIO GALIANA
Tiene planta rectangular con dos torreones externos a los extremos, y la planta baja, con un gran salón central rodeado de crujías. Su aparejo es de mampostería encintada y tiene el mismo carácter que el de la Iglesia de Santiago del Arrabal.

PALACIO GALIANA

PALACIO GALIANA
Fue construido como casa de campo por Abulhasan Yahia Almamun, conocido como el rey taifa Al-Mamun. Aunque su conservación no es demasiado buena, nos da idea de lo que era el tipo de vivienda señorial de la época.

PALACIO GALIANA

PALACIO GALIANA
El Palacio Galiana es una obra mudéjar levantada sobre un edificio musulmán del siglo XI situado en la antigua Huerta del Rey, en la vega del Tajo inmediato a Toledo.

PLAZA SANTO DOMINGO EL ANTIGUO

PLAZA SANTO DOMINGO EL ANTIGUO
El museo propiamente dicho se encuentra en el coro, en donde se exponen diversas piezas de interés artístico que se hallaban anteriormente en clausura, entre ellas varios retablos, esculturas en madera y en piedra, losas sepulcrales trasladadas allí a causa de la reforma, orfebrería y objetos litúrgicos. También puede visitarse la iglesia, donde está enterrado El Greco (1540-1614)Al fondo del museo se puede admirar el bello sepulcro gótico del siglo XIV de Juan Alfonso de Ajofrín. La exposición se completa con numerosos documentos del convento con su armario archivador y los contratos originales firmados por El Greco. .

CUESTA DE SANTO DOMINGO EL ANTIGUO

CUESTA DE SANTO DOMINGO EL ANTIGUO
El Museo Convento de Santo Domingo el Antiguo, situado en la ciudad de Toledo, alberga una exposición de Arte Sacro formada por obras de pintura, escultura, orfebrería, textiles, cerámica y cantorales; un importante Archivo Histórico y la tumba de El Greco. El templo del convento cisterciense de Santo Domingo fue levantado en 1577, en estilo manierista renaciente, con traza de Nicolás de Vergara, modificada por Juan de Herrera. Para la decoración de los altares, el canónigo don Diego del Castillo trajo a España a un pintor cretense: Doménico Theotocopoulus, El Greco, de cuyo trabajo sólo se conservan los lienzos de los Santos Juanes del altar mayor y la Resurrección ante San Ildefonso, del lateral, que son los primeros lienzos que pintó a su llegada a Toledo.

CUESTA DE SANTO DOMINGO EL ANTIGUO Y CUESTA DE GARCILASO DE LA VEGA

CUESTA DE SANTO DOMINGO EL ANTIGUO Y CUESTA DE GARCILASO DE LA VEGA
Garcilaso de la Vega (Toledo, entre 1498 —quizá algunos años antes a partir de 1494— y 1503[1] [2] – Le Muy, Condado de Niza, Ducado de Saboya, 14 de octubre de 1536) fue un poeta y militar español del Siglo de Oro, considerado uno de los escritores en español más grandes de la historia. Garcilaso de la Vega descendía, por parte de padre, de Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana.[3] Nació en Toledo entre 1494 y 1503, posiblemente en 1498.[1] Quedó huérfano de padre y se educó esmeradamente en la Corte, donde conoció en 1519 a su gran amigo, el caballero Juan Boscán. Seguramente a este debió el toledano su gran aprecio por la lírica del valenciano Ausiàs March, que dejó alguna huella en su obra. El poeta fue nombrado maestre de campo de un tercio de infantería y, en efecto, falleció en octubre de 1536 tras el temerario asalto a una fortaleza en Le Muy, cerca de Fréjus, en la que fue el primer hombre en subir la escala. Trasladado herido a Niza, murió en esta ciudad a los pocos días (13 ó 14 de octubre), asistido por su amigo Francisco de Borja, Duque de Gandía y futuro San Francisco de Borja. Al enterarse, el emperador mandó pasar a cuchillo a los franceses que resistieron en esa fortaleza.

CUESTA DE AGUSTIN MORETO Y CALLE ALFILERITOS

CUESTA DE AGUSTIN MORETO Y CALLE ALFILERITOS
Agustín Moreto, probablemente el último gran dramaturgo de nuestro teatro barroco. Discípulo de Calderón de la Barca, se ordenó clérigo de menores, obteniendo el beneficiado de la iglesia de Mondéjar, pese a lo cual siguió viviendo en Madrid, donde era imprescindible estar si se quería ser alguien en el panorama dramático. su teatro se basa en la refundición de comedias antiguas, de las que extrae sus temas, reelaborándolos con arreglo a sus propias cualidades teatrales. Ello se aprecia en sus dos mejores creaciones: El lindo don Diego y El desdén con el desdén

PUERTA DE BISAGRA E IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL

PUERTA DE BISAGRA E IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL
VISTA DESDE EL CALLEJON DEL POTRO

PUERTA DE BISAGRA

PUERTA DE BISAGRA
FACHADA POSTERIO DE LA PUERTA DE BISAGRA

PUENTE DE ALCANTARA

PUENTE DE ALCANTARA
PUENTE DE ALCANTARA, ESCALERAS DEL PALACIO DE CONGRESOS Y TAVERA

PUENTE DE ALCANTARA

PUENTE DE ALCANTARA
VISTA DESDE LA NUEVA SENDA ECOLOGICA QUE UNE ESTE PUENTE CON EL BARRIO DE SANTA MARIA DE BENQUERENCIA

PUENTE DE ALCANTARA

PUENTE DE ALCANTARA
VISTA DESDE LA NUEVA SENDA ECOLGOCA

PUENTE DE ALCANTARA

PUENTE DE ALCANTARA
PUENTE DE ALCANTARA VISTO DESDE LA NUEVA SENDA ECOLOGICA

PLANO DE TOLEDO

PLANO DE TOLEDO
PANORAMICA DE TOLEDO VISTA DESDE EL PLANO QUE EXISTE EN LA CARRETERA DE LA RONDA DEL VALLE

GIGANTES EXPUESTOS EN LA BALCONADA DE LA FACHADA DEL AYUNTAMIENTO

GIGANTES EXPUESTOS EN LA BALCONADA DE LA FACHADA DEL AYUNTAMIENTO
Los Cabezudos iniciaban la procesión del Corpus asustando y corriendo detrás de los niños. Estos seres de cabeza desproporcionada y gesto grotesco tenían la misión de encarnar en forma de caricatura ó sátira los distintos estamentos sociales, gremios, pecados, vicios y temores populares. Así representaban cómo el mal era ahuyentado por el bien durante la procesión. Los Gigantes acompañaban y escoltaban respetuosamente al Santísimo, con danzas más elegantes. Representan a las personas virtuosas, señores, nobles, reyes, etc. Una vez descubierto el nuevo mundo aparecen gigantes que representan las distintas culturas y etnias caracterizando la universalidad de la Fe. Un pariente cercano a los gigantes y cabezudos es la tradicional “Tarasca” de Corpus, típica de importantes ciudades medievales como Toledo, Granada ó Tortosa. Se trata de un monstruo con forma de dragón, que cuenta la tradición fue amansado por Santa Marta. Otra muestra más de cómo estos seres tan familiares y queridos en nuestras fiestas, tenían un papel ritual de representación de la huida del mal ante el Bien, al igual que otros elementos purificadores como el fuego, las luminarias, el agua, etc.

GIGANTES RECUPERADOS PARA EL CORPUS DEL 2010

GIGANTES RECUPERADOS PARA EL CORPUS DEL 2010
Pero los primeros desfiles, tal y como los conocemos, de Gigantes y Cabezudos comienzan a celebrarse en España a partir del siglo XIV: dragones, tarascas, animales formidables, máscaras, carros triunfales, etc. Todos ellos estaban presentes en la mayoría de las fiestas relevantes, pero principalmente en las procesiones del Corpus Christi.

PLAZA DE ZOCODOVER ADORNADA A LA ESPERA DE LA LLEGADA DE LA CUSTODIA

PLAZA DE ZOCODOVER ADORNADA A LA ESPERA DE LA LLEGADA DE LA CUSTODIA
La procesión del Corpus Christi en Toledo (España) es una fiesta católica, eucarística de tradición muy antigua que se celebra cada año en esta ciudad. Es una festividad de mucha importancia para los toledanos y de gran notoriedad entre los católicos españoles. Desde 1595 se viene celebrando en la conmemoración del Corpus Christi que es el siguiente jueves al octavo domingo después del Domingo de Pascua (es decir, 60 días después del Domingo de Pascua; formalmente es el jueves que sigue al noveno domingo siguiente a la primera luna llena de primavera del hemisferio norte).

INTERIOR DE LA CATEDRAL DE TOLEDO

INTERIOR DE LA CATEDRAL DE TOLEDO
Se empezó a celebrar a raíz de haber otorgado a la catedral el título de Catedral Primada, por lo que la persona más representativa de este acto fue siempre el correspondiente cardenal primado, como máxima autoridad religiosa. Otros personajes importantes son algunos mandatarios de la Iglesia, autoridades de las hermandades y cofradías y autoridades civiles y municipales.

ESQUINA DE LA CALLE ARCO PALACION Y CALLE DE LA TRINIDAD

ESQUINA DE LA CALLE ARCO PALACION Y CALLE DE LA TRINIDAD
Unos días antes de la fiesta empiezan las preparaciones tanto en las calles del recorrido como en la propia catedral. Las calles se cubren con los antiguos toldos que proceden de los gremios de tejedores y sederos. Las calzadas se salpican de plantas olorosas (cantueso, romero, tomillo). Los propietarios de las casas de todas estas calles adornan sus balcones con reposteros, banderas y otros ornamentos apropiados. La catedral también se ve engalanada con los cuarenta y ocho tapices flamencos del siglo XVII que se colocan en sus muros durante estos días especiales. Incluso son adornadas algunas calles contiguas a las del paso de la procesión, así como los patios de las casas particulares.

ESQUINA DE LA CALLE CARDENAL CISNEROS Y SIXTO RAMON PARRO

ESQUINA DE LA CALLE CARDENAL CISNEROS Y SIXTO RAMON PARRO
El día anterior al Corpus tienen lugar las distintas reuniones de los gremios y hermandades que celebran sus propios actos, como entrega de medallas o admisión de nuevos miembros. Sobre las once de la noche se hace una especie de ensayo con una comitiva oficial donde va el pertiguero vestido de negro, cuya medida de la vara corresponde a la altura que alcanza la custodia; este día va midiendo los espacios correspondientes para que nada impida el lucimiento del cortejo al día siguiente. Por la tarde había salido también otro pequeño desfile con la Tarasca,[1] los Gigantones y una serie de comparsas de música, para animar a los toledanos y prepararles para el día siguiente.

CALLE CARDENAL CISNEROS

CALLE CARDENAL CISNEROS
CURVA DE LA CALLE CARDENAL CISNEROS DONDE SE PUEDEN APRECIAR LAS SILLAS QUE LA GENTE COLOCA PARA RESERVARSE UN SITIO PARA VER LA PROCESION

TAPICES EN LA ESQUINA DE LA CALLE CARDENAL CISNEROS

TAPICES EN LA ESQUINA DE LA CALLE CARDENAL CISNEROS
La procesión está dividida en dos partes cuyo centro es la custodia. En la primera parte desfilan las hermandades, capítulos y gremios de creación más reciente. El protocolo sobre el orden de autoridades y de símbolos suele ser el mismo cada año y siguiendo unas normas y tradiciones muy antiguas. La procesión (que transcurre formando dos filas paralelas) se abre con una cruz procesional del siglo XVI.[2] A continuación van los Infanzones de Illescas encabezados por el alférez portaestandarte, que va acompañado a su vez por los flanqueadores, que se unen al pendón por un cabo largo. Este grupo viene desfilando desde 1925. Visten de rojo con birrete del mismo color. Los siguientes en desfilar son los Caballeros Mozárabes, de creación reciente (1966), cuyo grupo está compuesto por personas que han demostrado su ascendencia cristiana y que han realizado estudios e investigaciones sobre los mozárabes en Toledo. Visten de azul y en el brazo izquierdo llevan la cruz de Alfonso VI. A continuación, los Caballeros del Santo Sepulcro que datan de 1928 y que constituyen la Guardia de Honor del Primado de España. Visten de blanco, guantes y birrete episcopal de raso también blanco con borlón rojo. Después van los Caballeros del Corpus Christi, grupo integrado por personalidades hispanoamericanas acreditadas en España y altos cargos del Instituto de Cultura Hispánica, más el acompañamiento del deán de la catedral. Van vestidos de verde.[3]

FACHADA CATEDRAL EN CARDENAL CISNEROS

FACHADA CATEDRAL EN CARDENAL CISNEROS
El día del Corpus amanece con el toque de dianas y el lanzamiento de cohetes. Después la Tarasca se pasea de nuevo acompañada de la charanga, los gigantones y cabezudos. A las 11, una salva de morteros anuncia la salida de la procesión; sale de la catedral, por la puerta Llana. La procesión sigue adoptando la tradición en cuanto al orden y distribución de la comitiva, añadiendo desde hace bastantes años el grupo de niños de primera comunión que se incorpora detrás de los gremios. La procesión del Corpus se celebró desde sus orígenes en jueves, pero en 1991, tras el acuerdo Iglesia-Estado, se reorganizó el calendario laboral y la fiesta de Corpus se trasladó al domingo siguiente. Este cambio se hizo en toda España a excepción de Sevilla y Granada donde se celebra en jueves por un permiso de Roma. En el 2004 y con motivo de la celebración de Elecciones al Parlamento Europeo, el Arzobispado determinó que se celebrase la procesión en jueves (por tradición) y en domingo (festividad litúrgica del Corpus Christi), de manera que desde entonces se celebran dos procesiones de igual composición y misma solemnidad cada año.

FACHADA CARDENAL LORENZANA

FACHADA CARDENAL LORENZANA
FACHADA DEL PALACIO CARDENAL LORENZANA, SEDE DE LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MANCHA

CUESTA DE LA TRINIDAD

CUESTA DE LA TRINIDAD
LA PROCESION ENTRA EN LA CALLE DE LA TRINIDAD, EN LA QUE EN SIGLO XII YA HABIA UNA IGLESIA CON ESTE NOMBRE, EN CUYO SOLAR PUDO EDIFICARSE EN EL SIGLO XVII LA QUE HOY SE LLAMA IGLESIA DE SAN MARCOS, SIN CULTO, Y EN ESPERA DE SU DEDICACION A LA GRAN SALA DE CONCIERTOS U OTROS ACTOS CULTURALES QUE NECESITA TOLEDO.............SALIENDO DE LA CALLE DE LA TRINIDAD LA PROCESION SE ENCONTRARA DE NUEVO FRENTE A LA FACHADA DE LA CATEDRAL, RICAMENTE ENGALANADA CON PRECIOSOS TAPICES DE BRUSELAS.

ESQUINA CALLE ALFONSO XII Y CALLE ROJAS

ESQUINA CALLE ALFONSO XII Y CALLE ROJAS
La Sala de Exposiciones Alfonso XII acoge esta exposición sobre la Inquisición. Uno de los tribunales más polémicos de la historia se presenta con una exposición muy especial en Toledo: “Antiguos Instrumentos de Tortura de la Inquisición”. Esta exposición de los elementos de tortura que utilizaba este terrible tribunal de la Edad Media ahonda también en los aspectos sociales, políticos y religiosos ligados a la historia del mencionado organismo, que consiguió ser uno de los más temidos de la historia. El espectáculo “Antiguos Instrumentos de Tortura” se divide en cinco partes que incluyen tanto estos aparatos utilizados para forzar las confesiones de los acusados, como documentos, grabados y trajes de la época en uno de los edificios históricos de Toledo reabierto para esta propuesta.

CALLE ALFILERITOS Y CALLEJON DE MENORES

CALLE ALFILERITOS Y CALLEJON DE MENORES
Alfileritos es una calle larga y estrecha, flanqueada por viejos caserones y antiguos palacios de portadas blasonadas, que nace cerca de la plaza de San Nicolás, y muere en la plaza de San Vicente, junto al ábside de la iglesia del mismo nombre. Al comienzo de la calle, y en una pequeña hornacina situada en el muro de la izquierda, vemos una imagen de la Virgen, ante la que se encuentran numerosos alfileres de diversos colores y tamaños. Se trata de ofrendas de las jóvenes toledanas a la Virgen María solicitando su especial intervención para conseguir el novio adecuado. Tradicionalmente, las muchachas Toledanas han acudido a aquel lugar donde, tras rezar una oración y formular su deseo, se pinchaban ligeramente con un alfiler que luego ofrecían a la Virgen como prueba de amor y esperanza. Tan inveterada costumbre se remonta al siglo XVI, y tuvo su origen, según la leyenda, en la forzada separación, por causa de la guerra, de dos amantes toledanos, ella relevante dama de la ciudad, y él, apuesto capitán de las tropas imperiales de Carlos V.

CALLE DE ALFILERITOS

CALLE DE ALFILERITOS
De la iglesia mudéjar queda sólo el ábside, conocido en Toledo como el Cubillo de San Vicente. El cuerpo de la iglesia fue reedificado en los siglos XIV y XV, siendo la torre de finales del XVI, armonizando su estructura con las torres medievales, siendo, sin embargo su planta romboidal y no cuadrada. Estaba situada justo al lado de las casas de la Inquisición, abriéndose el estrecho callejón que la separa de la Universidad de Lorenzana, cuando es construye éste edificio, muy a finales del sigo XVIII. Sin culto desde hace mucho tiempo, fue museo provincial, aulas universitarias en los últimos años noventa y ahora es lugar de activa vida cultural, diurna y nocturna de Toledo.

CALLE ALFONSO X EL SABIO Y TRAVESIA DE LAS GAITANAS

CALLE ALFONSO X EL SABIO Y TRAVESIA DE LAS GAITANAS
CALLE DE ALFONSO X EL SABIO ADORNADA PARA LA PROCESION DEL CORPUS

ESQUINA CALLES DEL ARCO PALACIO Y LA TRINIDAD CON EL PALACIO ARZOBISPAL

ESQUINA CALLES DEL ARCO PALACIO Y LA TRINIDAD CON EL PALACIO ARZOBISPAL
Uno de los flancos de la Plaza del Ayuntamiento, en la que todos los edificios son sedes de distintos poderes, lo ocupa este imponente palacio que abarca toda una gran manzana con fachadas a tres calles y una estrecha escalinata. Sus orígenes se remontan a la donación por el rey Alfonso VIII de varias casas al arzobispo Jiménez de Rada, impulsor de la construcción de la Catedral. Unos trescientos años más tarde, el arzobispo Pedro Tavera encomienda a Alonso de Covarrubias la construcción del nuevo palacio. De su pasado mudéjar quedan sólo unos ornamentales arcos ciegos en el extremo derecho. Las simbólicas columnas imperiales de Hércules con el lema "Plus ultra" enmarcan desde el siglo XVII un balcón, abierto por orden del siguiente arzobispo, el cardenal Martínez Silíceo. El original escudo pétreo quedó sustituido por otro más pequeño y férreo, cobijado por el clásico frontón triangular. El actual arco de unión entre la residencia episcopal y la Catedral sustituyó en el siglo XVII el original, levantado por el gran cardenal Mendoza. Hubo posteriores ampliaciones del complejo, destacando la del ilustrado cardenal Lorenzana quien mandó abrir la entrada para carruajes en la cuesta del Arco del Palacio, al lado de la "casa de los pobres", donde se entregaban alimentos a los más necesitados y rehacer completamente la residencia y sustituir la vieja capilla gótica por otra barroca, con la puerta a la calle de la Trinidad.

TRAVESIA DE SAN MARCOS

TRAVESIA DE SAN MARCOS
TRAVESIA DE SAN MARCOS

ESQUINA CALLES ARCO PALACIO HOMRE DE PALO

ESQUINA CALLES ARCO PALACIO HOMRE DE PALO
HOMBRADE PALO. Artificio construido por Giovanni Torriani (Cremona, Italia 1500?- Toledo 1585), más conocido como Juanelo Turriano, inventor, arquitecto y Relojero Real de Carlos V. Existen dudas sobre su naturaleza y función, pero la leyenda más extendida en Toledo afirma que consistía en un aparato antropomórfico de madera, construido con el fin de recolectar limosnas, con capacidad para mover piernas y brazos. Algunas versiones poco verosímiles de la leyenda dicen que dicho artefacto era capaz de andar buscando la caridad de los viandantes, y que incluso era capaz de inclinarse en una reverencia cuando recibía alguna moneda. No hay muchos documentos históricos acerca de la naturaleza del autómata, ya que fue quemado cuando aún Turriano estaba con vida, pero ha quedado constancia del punto donde se localizaba: la antigua calle de las Asaderías de Toledo, actualmente denominada "Calle del Hombre de Palo".E DE PALO.

CALLEJON DE LA SOLEDAD

CALLEJON DE LA SOLEDAD
PORTAL DONDE TERMINA EL ESTRECHO CALLEJON DE LA SOLEDAD

CALLEJON DE LA SOLEDAD

CALLEJON DE LA SOLEDAD
CALLEJON SIN SALIDA QUE PARTE DE LA CALLE DE SANTO TOME

CALLE TALLER DEL MORO

CALLE TALLER DEL MORO
El museo Taller del Moro, nació en 1963 cuando el Estado adquirió y restauró el edificio. Se trata del único monumento de carácter civil de la primera mitad del siglo XIV que se ha conservado en Toledo. De estilo mudéjar, su disposición es musulmana por lo que recuerda a las estancias de la Alhambra. La pieza central está dedicada a la cerámica y la azulejería mudéjar toledana de los siglos XIV y XV. En la sala de al derecha se exhiben muestras de artesanía en madera, sobre todo la empleada en las antiguas viviendas, como vigas, frisos, canecillos y tablillas talladas. Por último la alcoba izquierda guarda lápidas, cipos, capiteles, cordobanes y arcas de la época. Es tradición que este lugar sirvió durante la Edad Media de almacén y taller de reparación de los materiales para la fábrica de la catedral

ESQUINA ENTRE LAS CALLES ALFONSO X EL SABIO Y NAVARRO LEDESMA

ESQUINA ENTRE LAS CALLES ALFONSO X EL SABIO Y NAVARRO LEDESMA
FRANCISCO NAVARRO LEDESMA. Había nacido en Toledo, el 4 de septiembre de 1869, y falleció, repentinamente, de un ataque al corazón, en Madrid, el 21 de septiembre de 1905, el año en que se cumplía el tercer centenario de la publicación de la primera parte de Don Quijote de la Mancha, un año importante para la historia de la Literatura Española. En el actual 2005, tan rico de aniversarios, (muy celebrado, como es lógico, el del Quijote, no tanto otros merecedores también de recuerdo), está pasando sigilosamente el centenario de la muerte de Navarro Ledesma. Y el caso es que a este profesor y escritor se debe una excelente biografía, El ingenioso hidalgo Miguel de Cervantes Saavedra, publicada en 1905 y cuyos primeros capítulos vieron la luz en los Los Lunes de El Imparcial. En su tiempo supuso una aportación importante al conocimiento de la existencia del Príncipe de los Ingenios, y, admirablemente escrita, todavía hoy se lee con gusto, entretiene, enseña y constituye ejemplo de biografías literarias que buscan rescatar la realidad palpitante de un ser humano. Ya por esta sola circunstancia tendría sentido un recuerdo para Navarro Ledesma, escritor y profesor de valiosa y laboriosa personalidad..

ESCUDO DE TOLEDO

ESCUDO DE TOLEDO
El escudo de Toledo está formado por un águila bicéfala exployada de sable (color negro) que porta sobre su pecho un escudo cuartelado y entado en punta. En el primer y cuarto cuarteles, las armas de Castilla: sobre campo de gules (rojo), un castillo de oro almenado, mazonado de sable y aclarado de azur (azul). El segundo y tercer cuarteles, las de León: sobre campo de plata, un león rampante de gules, linguado, uñado, armado y coronado de oro. Entado en punta, las de Granada: de plata, una granada al natural, rajada de gules, tallada y hojada de sinople o verde. Va rodeado este escudo del collar de la Orden del Toisón de Oro. Sumado todo ello de una corona imperial, cerrada, de oro forrada de gules con ínfulas del mismo metal, y flanqueado de dos figuras de reyes, sentados en el trono, con los símbolos de su autoridad: la corona real; el cetro; la espada y el manto.

ESQUINA CALLE LA SILLERIA

ESQUINA CALLE LA SILLERIA
CENTRO DE SALUD DE LA CALLE SILLERIA. Según un estudio de Dña. Balbina Martínez Caviró * tanto el edificio mal llamado Palacio del Rey Don Pedro como el edificio de la calle Sillería pertenecían a la familia Álvarez de Toledo (descendientes de Esteban Illán). El palacio fotografiado por Casiano Alguacil era la "casa güena" o Casa principal del Señor de Higares, Fernán Álvarez de Toledo "el Viejo" que estaba casado con Teresa de Ayala, Señora de Pinto. El de la calle Sillería pertenecería a la hermana del Señor de Higares, Leonor de Toledo, que conociendo las yeserías de la "casa güena" contrató a los mismos alarifes "moros" que habían hecho las de su hermano. Otro hermano de estos dos fue Gutierre Álvarez de Toledo, señor de Alba de Tormes y origen de los actuales Álvarez de Toledo que tanto lustre dan en las revistas del corazón (la duquesa de Alba y familia). Fecha Balbina Martínez Caviró estos arcos como anteriores a 1442 e incluso avanza una hipótesis sobre el nombre de los posibles maestros "moros" que los construyeron: Aly "el moro", Aly Aparicio y Abdalá (hijo de Aly el moro).

BARRIO DE ANTEQUERUELA COVACHUELAS

BARRIO DE ANTEQUERUELA COVACHUELAS
El barrio de las Covachuelas, llamado así porque, entre los cimientos de sus casas se encuentran cuevas y restos de muros, quizá restos de construcciones romanas, semejantes al Circo romano de la Vega, del que sólo quedan los muros de cimentación. En este barrio de las Covachuelas aún se conservan garajes y almacenes con la estructura de posadas de caminantes, que fueron hasta hace relativamente poco. Las nuevas edificaciones están cambiando la fisonomía del barrio.

PLAZA DE SAN AGUSTIN

PLAZA DE SAN AGUSTIN
El Hotel Castilla: desde la calle de Silleria llegamos a la Plaza de San Agustin donde se levanta el hotel Castilla, sobre un solar que habia sido ocupado por los agustinos recoletos hasta el año 1835. El hotel fue edificado en el año 1891 y mantuvo su actividad hasta el año 1936, en el se hospedaron politicos, pintores y el escritor navarro Félix Urabayen.

ESQUINA DE LA CATEDRAL ENTRE LAS CALLES CARDENAL CISNEROS Y SIXTO RAMON PARRO

ESQUINA DE LA CATEDRAL ENTRE LAS CALLES CARDENAL CISNEROS Y SIXTO RAMON PARRO
ESQUINA DE LA CATEDRAL ENTRE LAS CALLES CARDENAL CISNEROS Y SIXTO RAMON PARRO

CATEDRAL ESQUINA DE AL CALLE HOMBRE DE PALO CON LA DEL ARCO PALACIOS

CATEDRAL ESQUINA DE AL CALLE HOMBRE DE PALO CON LA DEL ARCO PALACIOS
ESQUINA DE LA CATEDRAL ENTRE LAS CALLES ARCO DE PALACIOS Y HOMBRE DE PALO

CATEDRAL ESQUINA CON LA CALLE CARDENAL CISNEROS

CATEDRAL ESQUINA CON LA CALLE CARDENAL CISNEROS
ESQUINA DE LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO CON LA CALLE DEL CARDENAL CISNEROS

ABSIDE DE LA IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL

ABSIDE DE LA IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL
SANTIAGO DEL ARRABAL

HOTEL MARIA CRISTINA

HOTEL MARIA CRISTINA
Este edificio del siglo XV era, originariamente, el hospital San Lorenzo, pasando a ser más tarde un orfanato. El nombre actual se lo debe a la reina Cristina, que estuve residiendo en él durante una temporada. Fue inaugurado como hotel en 1986 y restaurado en el 2004. Se encuentra ubicado a pocos metros del centro histórico de Toledo junto al Museo de Tavera y la Plaza de Toros, muy próximo a la Puerta de Bisagra. A principios del siglo XVI cesó en su actividad por falta de fondos. Felipe II en el año 1560, un año antes de trasladar su corte desde Toledo a Madrid, ordenó su reapertura bajo patronato real. En el siglo XVIII fué vendido para ser convertido en cuartel. El 1 de Octubre de 1846 quedó instalada, en éste y otro edificio contiguo, la Academia de Infantería hasta 1847, fecha en la que trasladó su sede al Alcázar de Toledo. En 1869 se reformó para ser convertido en escuela de tiro. Posteriormente el general de Isabel II, Don Fernando Fernández de Córdoba, Marqués de Mendigorría, fundó aqui un colegio para los hijos huérfanos de oficiales de infantería, colegio que en homenaje a la reina madre de Alfonso XIII tituló de María Cristina. Y tuvo una vida próspera hasta mediados de 1936.

TAVERA, HOTEL MARIA CRISTINA Y PLAZA DE TOROS

TAVERA, HOTEL MARIA CRISTINA Y PLAZA DE TOROS
Fue erigido, en 1554, por el Cardenal Tavera, enterrado en la Iglesia del Hospital. El proyecto lo hizo Bartolomé de Bustamente, continuando las obras Covarrubias, los Vergara y, más tarde, Vandelvira. En sus dependencias se ha reunido un importante conjunto de obras de arte formado por un selecto mobiliario que alterna con tapices, esculturas, objetos suntuarios y lienzos de reconocidos maestros de la pintura como El Greco, Sánchez Coello, Zurbarán, Ribera, Tiziano o Tintorero.

CALLE JUAN BAUTISTA MONEGRO

CALLE JUAN BAUTISTA MONEGRO
Juan Bautista Monegro fue un arquitecto y escultor español, nacido probablemente en Monegro, localidad perteneciente al municipio de Campoo de Yuso (Cantabria), hacia 1545 y muerto en Toledo en 1621.

CALLE DEL PLEGADERO

CALLE DEL PLEGADERO
JUNTO A LA CALLE DEL PLEGADERO

CALLE DEL AVE MARIA

CALLE DEL AVE MARIA
CALLE DEL AVE MARIA

CALLE DEL PLEGADERO

CALLE DEL PLEGADERO
CALLE DEL PLEGADERO

CALLEJON DE LA CARCEL DEL VICARIO

CALLEJON DE LA CARCEL DEL VICARIO
Así llamada, sin duda, por el sitio donde se encontraba; se denominaba también de la Corona, y estaba enclavada en el callejón del Vicario, en la segunda casa de la izquierda de dicha calle, entrando desde la Puerta de los Leones de la Catedral. Perteneció a la jurisdicción eclesiástica para la reclusión de sacerdotes procesados o que mereciesen enmienda. Era una casa no muy grande, pero alegre y sana, que poseía habitación para el encargado de aquel Establecimiento y, además, con aposentos para los eclesiásticos arrestados que podían, si no era elevado el número, permanecer con bastante comodidad.

CALLE DEL AVE MARIA

CALLE DEL AVE MARIA
TORREONES DEL AYUNTAMENTO Y CUPULA DE LA IGLESIA DE LOS JESUITAS

CALLEJON DE LA CARCEL DEL VICARIO

CALLEJON  DE LA CARCEL DEL VICARIO
CALLEJON DE LA CARCEL DEL VICARIO

CUESTA DE LA TAHONA

CUESTA DE LA TAHONA
CUESTA DE LA TAHONA

CALLE JUAN BAUTISTA MONEGRO

CALLE JUAN BAUTISTA MONEGRO
Se cree que estudió en Italia, pero, en todo caso, en 1566 estaba en Toledo y allí llevó a cabo su labor de arquitecto y de escultor de acuerdo con su formación manierista. En 1606 fue nombrado maestro de la Catedral de Toledo en la que realizó la capilla de Nuestra Señora del Sagrario. También diseñó y ejecutó el retablo del convento de Santa Clara en 1579.

CALLE DE SAN LUCAS

CALLE DE SAN LUCAS
CALLE SAN LUCAS

TORRE DE LA CATEDRAL

TORRE DE LA CATEDRAL
ESPADAÑA DE SAN PABLO, TORRO DE SAN LORENZO Y TORRE DE LA CATEDRAL

CALLES DE CARDENAL CISNEROS Y SIXTO RAMON PARRO

CALLES DE CARDENAL CISNEROS Y SIXTO RAMON PARRO
SIXTO RAMON PARRO, AUTOR DE "TOLEDO EN LA MANO". NO NACIO EN TOLEDO, PERO AQUI VIVIO Y TRABAJO GANANDOSE EL RESPETO Y EL APRECIO DE SUS CONTEMPORANEOS

CALLE DEL CARDENAL CISNEROS

CALLE DEL CARDENAL CISNEROS
A la muerte del cardenal Mendoza en 1495, fue nombrado arzobispo de Toledo, lo que en la Baja Edad Media era ostentar el mayor poder tras La Corona, al ser Primado de España. Nació en Torrelaguna en 1436, hijo de hidalgos pobres. Posiblemente fue enviado a la cercana villa de Alcalá de Henares en su adolescencia a hacer estudios de gramática; los continuó en el Colegio Mayor de San Bartolomé en Salamanca; de allí pasó a Roma en donde fue ordenado sacerdote.

PASADIZO BAJO EL PASEO DE CABESTREROS

PASADIZO BAJO EL PASEO DE CABESTREROS
PASADIZO BAJO EL PASEO DE CABESTREROS

TORRE DE LA IGLESIA DE SAN SEBASTIAN

TORRE DE LA IGLESIA DE SAN SEBASTIAN
Este templo fue la antigua Mezquita de Al-Dabbagin y su estructura, en base a una planta rectangular de forma basilical, está organizada mediante dos arquerías compuestas por arcos de herradura que descansan sobre dos capiteles romanos y seis visigodos reutilizados. Del conjunto, es destacable la torre, que se levanta en el lugar del alminar de la antigua mezquita. Desde este lugar se pueden observar los restos de murallas que aparecen en los "rodaderos" así como los de presas y antiguos molinos situados sobre el Tajo

TUNEL DE LA BAJADA DE ANTEQUERUELA

TUNEL DE LA BAJADA DE ANTEQUERUELA
BAJADA DE ANTEQUERUELA

PUERTA DE BISAGRA

PUERTA DE BISAGRA
Es de origen musulmán, de cuya época conserva restos en el segundo cuerpo interior. Su nombre deriva de la palabra árabe Bab-Shagra, que significa "Puerta de la Sagra". Fue totalmente reconstruida bajo los reinados de Carlos V y Felipe II, según las trazas de Alonso de Covarrubias. Está formada por dos cuerpos, entre los que se intercala una plaza de armas.

PUERTA DE BISAGRA

PUERTA DE BISAGRA
El cuerpo interior es de arco de medio punto flanqueado por torreones cuadrados coronados por chapiteles de cerámica, en una de cuyas caras aparece el escudo imperial de Carlos V, y ajedrezado en otras.

PUERTA DE BISAGRA

PUERTA DE BISAGRA
El monumental cuerpo exterior está formado por un arco de triunfo de sillares almohadillados, coronado por un enorme escudo imperial de la ciudad, con su inconfundible águila bicéfala y flanqueado por dos grandes torreones semicirculares de mampostería con las figuras de dos reyes sedentes, símbolo del buen gobierno del escudo medieval.

PUERTA DE BISAGRA

PUERTA DE BISAGRA
El carácter monumental y no defensivo queda patente en la inversión de las troneras ubicadas casi a ras del suelo y sillares en relieve coronando las torres.

PUERTA DE BISAGRA

PUERTA DE BISAGRA
PUERTA DE BISAGRA

PUERTA DE BISAGRA

PUERTA DE BISAGRA
PUERTA DE BISAGRA

PUERTA DEL CAMBRON

PUERTA DEL CAMBRON
La Puerta del Cambrón es una entrada de origen musulmán situada en el oeste de la ciudad de Toledo, acceso desde esta parte a través de la muralla. Su nombre deriva de las plantas espinosas, cambroneras, que crecían en este lugar.

PUERTA DEL CAMBRON

PUERTA DEL CAMBRON
Su aspecto actual es resultado de la reconstrucción realizada desde 1572 a 1577 en que se rebautizó como "puerta de Santa Leocadia" al ponerla bajo la advocación de la patrona de la ciudad, cuya imagen preside, debajo del escudo del rey Felipe II, la portada interior

RIO TAJO

RIO TAJO
En sus primeros 816 km atraviesa España, donde discurre por cuatro comunidades autónomas (Aragón, Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura) y un total de seis provincias (Teruel, Cuenca, Guadalajara, Madrid, Toledo y Cáceres).

PUENTE DE SAN MARTIN

PUENTE DE SAN MARTIN
El puente de San Martín es un puente medieval situado en la zona oeste de la ciudad de Toledo desde el que se contempla una vista magnífica de la ciudad. Fue construido a cargo del arzobispo don Pedro Tenorio en el siglo XIV, quien dispuso la traza definitiva de cinco arcos y dos torreones hexagonales almenados en ambos extremos (una inscripción sobre una lápida en el torreón de salida hace referencia a esta obra

PUENTE DE SAN MARTIN

PUENTE DE SAN MARTIN
Durante el reinado de Carlos II de España se reformó, ensanchándose sus accesos y, un siglo más tarde, se pavimentó. De ambas reformas queda una inscripción en el muro interior del torreón de entrada, con el escudo imperial flanqueado por dos reyes sedentes. Leyenda de la mujer del alarife.

BAÑO DE LA CAVA

BAÑO DE LA CAVA
Pequeño torreón, cuadrado de ladrillo y mampostería, de origen árabe. Antes de la construcción del Puente de San Martín, en la segunda mitad del siglo XIV, hubo un puente de barcas en el siglo XII, del que se conserva sólo esta cabecera.

BAÑO DE LA CAVA Y PUENTE DE SAN MARTIN

BAÑO DE LA CAVA Y PUENTE DE SAN MARTIN
Estuvo protegido por una coracha que aún se conserva. Las frecuentes brumas propiciaron el nacimiento de leyendas sobre los amores entre el último rey visigodo con la hija del gobernador de Ceuta, desencadenante de la invasión musulmana.

RIO TAJO

RIO TAJO
PATOS DEL RIO TAJO

RIO TAJO

RIO TAJO
RIO TAJO

TORREON DEL BAÑO DE LA CAVA

TORREON DEL BAÑO DE LA CAVA
El conde Don Julián, con alto cargo en el norte africano, había enviado a su hija Florínda a la corte toledana en la que sin duda podría encontrar mejores partidos y una más refinada educación, La hermosa doncella acostumbraba a bañarse al píe de aquel puente de barcas, que entonces había en los parejos del actual puente de San Martín, y del que aún se conserva una parte de su cordón defensivo y uno de los torreones de enganche. Un buen día, Don Rodrigo descubrió el apetitoso cuerpo de Florínda y, como hombre que acostumbra a alcanzar todo lo que apetece o interesa, se dispuso a degustarlo al precio que fuera... Conseguido el festín, la joven recibiría el sobrenombre de La Cava, que traducido del árabe significa prostituta. Honor mancillado que requería una justa venganza al más puro estilo de la Sippe goda; he ahí las razones que asistieron a la defección de Don Julián.

BAÑO DE LA CAVA

BAÑO DE LA CAVA
...Continua la leyenda con una segunda parte más tenebrosa. Florínda bajaba al río a diario a llorar sus "vergüenzas", penitencia que no interrumpió hasta caer muerta de dolor en aquel mismo lugar. Poco después los vecinos comenzaron a ver dos fantasmales espectros que aparecían en lo alto del torreón, figuras difuminadas de hombre y mujer que permanecían toda la noche con la vista clavada el uno en el otro Esta escena se sucedía de tiempo en tiempo y siempre coincidía con terribles tormentas y riadas que arruinaban les cosechas de los pobres colonos ribereños quienes guiados por su fe acudieron a un santo ermitaño de los cerros cercanos a pedirle se pusiera en oración y rogase a Dios el fin de tan siniestras apariciones. Cuando el viejo ermitaño se dispuso a orar, la misma Florinda se le apareció para rogarle, también ella, intercediera con sus rezos en favor de su alma arrepentida. Y el milagro se produjo; los despojos de Florinda, cuyo cuerpo había quedado abandonado en el torreón desde su fallecimiento, se recompusieron con la misma hermosura de su juventud y, ante las maravilladas miradas de los fieles toledanos, aquel atractivo cuerpo avanzó pacíficamente hasta sumergirse en las aguas del río. Desde entonces nadie ha vuelto a ver fantasmas por allí. Florinda había sido perdonada.

EMBARCADERO DE LA CASA DEL DIAMANTISTA

EMBARCADERO DE LA CASA DEL DIAMANTISTA
Situada al final de una vaguada natural del cerro Toledano, junto a un conocido embarcadero del Tajo, la casa perteneció a Don José Navarro, autor de la corona de Isabel II. También asociada a la elaboración de esta corona hay una conocida leyenda

CONVENTO Y CUESTA BENITAS

CONVENTO Y CUESTA BENITAS
CONVENTO Y CUESTA BENITAS

SINAGOGA Y CALLE SAN JUAN DE DIOS

SINAGOGA Y CALLE SAN JUAN DE DIOS
La Sinagoga del Tránsito está situada en el barrio judío de la ciudad de Toledo, España, al oeste de la ciudad. Ese es el nombre por el que se le conoce popularmente, su verdadero nombre es Sinagoga de Samuel ha Leví. Desde 1964, está instalado en ella el Museo Sefardí, el cual tiene como objetivo conservar el legado de la cultura hispano-judía y sefardí para que quede integrada como parte esencial del Patrimonio Histórico Español.

PUENTE NUEVO Y RONDA DEL VALLE

PUENTE NUEVO Y RONDA DEL VALLE
PUENTE NUEVO Y RONDA DEL VALLE

CALLEJON DEL INFIERNO

CALLEJON DEL INFIERNO
CALLEJON DEL INFIERNO

CUESTA DE LA REINA

CUESTA DE LA REINA
CUESTA DE LA REINA

CALLE DE ROJAS

CALLE DE ROJAS
CALLE DE ROJAS

SINAGOGA DEL TRANSITO Y CASA MUSEO DEL GRECO

SINAGOGA DEL TRANSITO Y CASA MUSEO DEL GRECO
La denominada Casa de "El Greco" perteneció a Samuel Leví, tesorero del Rey Pedro I de Castilla y, con posterioridad, fue del Marqués de Villena.

CUESTA DE LOS PASCUALES

CUESTA DE LOS PASCUALES
CUESTA DE LOS PASCUALES

CUESTA DE LA CANDELARIA

CUESTA DE LA CANDELARIA
CUESTA DE LA CANDELARIA

IGLESIA DEL CONVENTO DE SAN PABLO

IGLESIA DEL CONVENTO DE SAN PABLO
LAS MONJAS JERONIMAS OCUPNA EL CONVENTO DE SAN PABLO, UNA CONSTRUCCION RENACENTISTA DEL SIGLOXVI QUE NUESTRA UNA SIGNIFICATIVA VARIEDAD DE ESTILOS. LA LEYENDA CUENTA QUE EN SU INTERIOR SE GUARDA EL CUCHILLO CON EL QUE NERON DEGOLLO AL SANTO TITULAR, LEGENDARIO CUCHILLO QUE DESAPARECIO DURANTE LA GUERRA CIVIL DE 1936

IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL

IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL
Esta iglesia es considerada como una de las mejores muestras del arte mudéjar en Toledo, con sus muros de mampostería con verdugadas de ladrillo, la entradas enmarcadas en arcos de herradura dentro de arcos polilobulados y la torre exenta, cuyo primer cuerpo es indudablemente anterior al resto, ya del siglo XIII.

PATOS DEL RIO TAJO

PATOS DEL RIO TAJO
PATOS DEL RIO TAJO

PUERTA DE BISAGRA Y ESTATUA DE ALFONSO VI

PUERTA DE BISAGRA Y ESTATUA DE ALFONSO VI
Durante su reinado se conquistó la ciudad de Toledo, en el año 1085, y tuvieron lugar las batallas de Uclés y Sagrajas, que constituyeron sendas derrotas para las mesnadas leonesas y castellanas, falleciendo en la primera el heredero del rey, el infante Sancho Alfónsez.

CONVENTO DE SANTA ISABEL

CONVENTO DE SANTA ISABEL
Fundado en 1477 por doña María Suárez de Toledo, conocida por "Sor María la Pobre", el Convento de Santa Isabel de los Reyes conserva en su interior abundantes muestras del mudéjar civil a pesar de su reconocido estilo renacentista, destacando especialmente su portada plateresca.

IGLESIA DE SAN BARTOLOME

IGLESIA DE SAN BARTOLOME
La iglesia de San Bartolomé en Toledo (Castilla-La Mancha, España) es un edificio de alzado bajomedieval modificado en el siglo XIX para servir como convento de monjas. Ha preservado elementos de estilo mudéjar.

CALLEJON DE SAN MARCOS

CALLEJON DE SAN MARCOS
CALLEJON DE SAN MARCOS

CALLEJON DE SAN MARCOS

CALLEJON DE SAN MARCOS
TORRES DE LA CATEDRAL Y EL AYUNTAMIENTO DESDE EL CALLEJON DE SAN MARCOS

CALLEJON DE SAN MARCOS

CALLEJON DE SAN MARCOS
TORRES DE LA CATEDRAL Y EL AYUNTAMIENTO DESD EEL CALLEJON DE SAN MARCOS

IGLESIA DE SAN BARTOLOME

IGLESIA DE SAN BARTOLOME
Su torre aprovecha la estructura de un alminar musulmán, como en la iglesia de Santiago, en cuyas paredes aparecen reutilizados algunos relieves visigodos, aunque menos que en la torre de la iglesia de San Salvador.

PUERTA DE BISAGRA Y KIOSCO DE CATALINO

PUERTA DE BISAGRA Y KIOSCO DE CATALINO
PUERTA DE BISAGRA Y KIOSCO CATALINO

CATEDRAL DESDE LA CALLE DE LA CIUDAD

CATEDRAL DESDE LA CALLE DE LA CIUDAD
CATEDRAL DE TOLEDO DESDE LA CALLE CIUDAD

CATEDRAL DESDE LA CALLE DE SANTA ISABEL

CATEDRAL DESDE LA CALLE DE SANTA ISABEL
CALLE SANTA ISABEL

CALLE SOLA

CALLE SOLA
Por la Calle Sola se llega a la Carrera de San Sebastian , se pasa por la Iglesia de San Sebastian, se baja por el Paseo de la Incurnia hasta llegar a orillas del Tajo.

SANTIAGO DEL ARRABLA Y LA ERMITA DE LA ESTRELLA

SANTIAGO DEL ARRABLA Y LA ERMITA DE LA ESTRELLA
La ermita, perteneciente a la parroquia de Santiago del Arrabal, fue construida por la cofradía de hortelanos en el siglo XIV, siendo el edificio actual bella obra barroca de Juan Bautista Monegro y portada de autor desconocido. Su planta es de cruz griega, con cúpula central sobre pechinas, si bien al exterior su alzado es de plano cuadrado.

IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL

IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL
Interiormente está organizada en tres naves separadas por seis arcos apuntados de una altura poco usual, por lo elevado de la misma. La nave central conserva una techumbre de tres paños con diez pares de tirantes, pintada con entrelazos, flores e inscripciones. Las laterales están cubiertas igualmente por una techumbre de madera mudéjar

IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL

IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL
Su torre es la más antigua de la región, del siglo XII, tiene planta cuadrada y ventanas de doble arco de herradura enmarcado en un alfiz. Al contrario que la de San Román, cuya torre era posterior a su iglesia, la de Santiago del Arrabal es una torre superviviente de una iglesia anterior.

PUERTA DE BISAGRA

PUERTA DE BISAGRA
Se levantó en los últimos años del reinado de Carlos V, para sustituir a la antigua Puerta de Bisagra, que se había quedado insuficiente. El conjunto está compuesto por dos cuerpos independientes, unidos por muros laterales que determinan un amplio patio central. La fachada externa con que tropezamos primero al entrar está protegida por dos torreones circulares y en cada una de las cuales figura un rey godo, como parte del escudo de Toledo. El centro de la fachada está ocupado por un gigantesco escudo imperial con el águila bicéfala. Por encima del escudo, sobre un frontón triangular, está la estatua del ángel tutelar de la ciudad. Un mal día, la peste aciaga quiso entrar en la ciudad, pero el ángel la detuvo con su espada. "Tengo permiso de Dios para matar a siete", dijo la peste y el ángel la dejó entrar. En aquella peste murieron siete mil toledanos. Cuando la peste ya se iba, el ángel entristecido, le reprochó: "Me dijiste que sólo ibas a matar a siete y has matado a siete mil"."Yo sólo maté a siete, comentó la peste, a los otro los mató el pánico".

PUERTA DE BISAGRA Y SANTIAGO DEL ARRABAL

PUERTA DE BISAGRA Y SANTIAGO DEL ARRABAL
En el centro de el patio, la estatua de Carlos V. La siguiente fachada, está flanqueada por dos torres acabadas en capiteles piramidales y un escudo policromado entre ellas. Tras cruzar ante las puertas que dan a los aposentos superiores y a los sótanos, se sale por fin a la fachada interior, adornada con un nuevo escudo de armas imperiales y una inscripción debajo que traducida, dice: "En el año de 1550, anuncian la durable tranquilidad del Estado los serenísimos Juana, Carlos, Felipe y Carlos, madre, hijo, nieto y biznieto.

PUERTA DE BISAGRA Y SANTIAGO DEL ARRABAL

PUERTA DE BISAGRA Y SANTIAGO DEL ARRABAL
Dentro del patio, fijémonos en la hornacina con la estatua del primer obispo de Toledo, San Eugenio. Por encima de la estatua, hay una lápida con los versos que mandó esculpir Wamba en las puertas de la ciudad. Y por debajo, otra lápida, en latín diciendo que fue Felipe II quién mandó retirar las inscripciones árabes colocadas en las puertas y que "habían venido mostrando hasta el presente la impiedad de aquella raza", mandando restablecer las anteriores inscripciones godas dedicadas a los santos patronos.

PUERTA DEL SOL

PUERTA DEL SOL
La Puerta del Sol es una puerta situada en la localidad española de Toledo. Fue construida por los Caballeros Hospitalarios para dar acceso a la ciudad amurallada.

CALLE DEL COMERCIO

CALLE DEL COMERCIO
FACHA DE LA CALLE COMERCIO (CONOCIDA COMO LA CALLE ANCHA)

COLUMPIO EN LA PLAZA PADRE JUAN DE MARIANA

COLUMPIO EN LA PLAZA PADRE JUAN DE MARIANA
COLUMPIO

CANDADOS DE AMOR

CANDADOS DE AMOR
CANDADOS DE AMOR, EN EL PUENTE DE ALCANTARA

PLAZA DE ZOCODOVER

PLAZA DE ZOCODOVER
La Plaza de Zocodover es una plaza de la ciudad de Toledo, en la comunidad autónoma de Castilla-La Mancha, España. Fue el centro neurálgico de la ciudad durante la mayor parte de su historia, actuando como Plaza Mayor de la misma. Una parte de ella fue diseñada por Juan de Herrera en tiempos de Felipe II

PLAZA DE ZOCODOVER

PLAZA DE ZOCODOVER
El origen del nombre Zocodover procede del árabe sūq ad-dawābb, que significa "mercado de bestias de carga".

SINAGOGA DEL TRANSITO Y CASA MUSEO DEL GRECO

SINAGOGA DEL TRANSITO Y CASA MUSEO DEL GRECO
SINAGOGA DEL TRANSITO

SINAGOGA DEL TRANSITO Y TRAVESIA DE SAMUEL LEVI

SINAGOGA DEL TRANSITO Y TRAVESIA DE SAMUEL LEVI
Aunque algunos autores le han atribuido un origen lusitano debido a que fue administrador del caballero portugués Juan Alfonso de Alburquerque, parece ser que Samuel pertenece al linaje de Haleví Abulafia, familia que aparece establecida en Toledo desde anteriores generaciones.Se cree que Samuel Leví nació en Toledo hacia 1320 y que su padre Mair Ha-Leví, murió en esa misma ciudad, pocos meses después de su mujer, a causa de la peste negra, epidemia que asoló y mermó considerablemente el número de habitantes de Toledo.

CALLE DE SANTA FE

CALLE DE SANTA FE
La fundación del convento data de la época de los Reyes Católicos y en él destacan la iglesia y el claustro. Entre sus paredes se encuentran importantes obras de artísticas como el Oratorio de Al-Mamud, de época califal, en el que destaca su cúpula.

MUSEO DE SANTA CRUZ

MUSEO DE SANTA CRUZ
El edificio, del siglo XVI, sobresale por su fachada plateresca, el patio y la escalera, obra de Covarrubias, y sus artesonados mudéjares y renacentistas. El museo reparte su colección en tres secciones: Arqueología, dedicada a las culturas romana, visigoda, árabe y mudéjar; Bellas Artes, con una importante muestra de pintura toledana de los siglos XVI-XVII, y obras de artistas como El Greco; y Artes Industriales, que con ejemplos de cultura popular y tradición artesana local (cerámica, vidrios, tejidos, forja y orfebrería).

CASTILLO SAN SERVANDO

CASTILLO SAN SERVANDO
San Servando es una fortaleza del siglo XIV construida hacia el año 1380 por orden del obispo Tenorio sobre un castillo anterior de origen musulmán, de mayor tamaño y de la que aún quedan los cimientos, que a su vez fue construida sobre una iglesia visigoda y esta sobre otra fortaleza anterior romana, como lo testimonian los restos de su argamasa. En efecto, los restos de argamasa romana que se divisan en la subida al castillo (origen de la calzada romana a Oretum, luego camino de Toledo a la Córdoba musulmana) indican la existencia de una fortaleza, protección eficaz de Alcántara y cabeza de puente para dominar la orilla izquierda del río. Quedaban visibles también, hasta hace pocos años en que se han cubierto de tierra, los cimientos de la fortaleza musulmana, con torres rectangulares y mucho mayor que la actual.

ARCO DE LA SANGRE

ARCO DE LA SANGRE
Originalmente llamada Bab-Al-Yayl que en árabe significa "puerta de los caballos". Lo que vemos hoy en día es lo único que se conserva de esta Puerta.

ESTATUA DE SISEBUTO

ESTATUA DE SISEBUTO
Sucedió a Gundemaro. Probablemente pertenecía a la misma tendencia nobiliaria que su antecesor. A Sisebuto hay que atribuir la construcción de la Iglesia de Santa Leocadia en Toledo, que más tarde fue sede de cuatro concilios.

PUENTE DE ALCANTARA

PUENTE DE ALCANTARA
El puente de Alcántara (Alcántara en árabe es puente) se levanta sobre el río Tajo, en la ciudad de Toledo (España). Situado a los pies del castillo de San Servando, se tiene constancia de su construcción en la época romana, en la fundación de Toletum. Era uno de los puentes que daba entrada a la ciudad y era en el Medioevo entrada obligada para todo peregrino. Está fuertemente protegido con dos puertas fortificadas en sus extremos, siendo una de ellas de estilo barroco y otra construida en época medieval. Este puente ha sido objeto de constantes ataques en el periodo de la Reconquista, y vuelto a reconstruir.

PUENTE DE ALCANTARA

PUENTE DE ALCANTARA
Fué declarado monumento nacional en 1921.

PUENTE DE ALCANTARA

PUENTE DE ALCANTARA
Posteriormente fue reformado en varias ocasiones, siendo la más importante en época de Alfonso X, en la que se construye la torre mudéjar del extremo occidental, que después modificarán los Reyes Católicos en 1484. En este lado oeste, el puente posee una puerta fortificada, almenada en su base y coronamiento, constituida por un arco de medio punto en el que está incluido otro de herradura, y decorada con la estatua de San Ildefonso y el escudo de los Reyes Católicos.

PUERTA DE ALCANTARA

PUERTA DE ALCANTARA
En el lado este conserva la Puerta de Alcántara, de origen árabe, que data aproximadamente del siglo X, con importantes intervenciones de época cristiana.

SINAGOGA DEL TRANSITO

SINAGOGA DEL TRANSITO
SINAGOGA DEL TRANSITO (MUSEO SEFARDI)

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
GANCHO

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
ADORNOS CALLE COMERCIO

FAROLAS JUNTO A LA MURALLA DE TOLEDO

FAROLAS JUNTO A LA MURALLA DE TOLEDO
FAROLAS DE LA MURALLA DE LA CALLE DE LA CARRERA

CALLE DE ALFONSO XII

CALLE DE ALFONSO XII
FAROLILLOS EN LA CALLE DE ALFONSO XII, LOS PUSIERON PARA EL CORPUS Y ALLI SE HAN QUEDADO PARA SIEMPRE

CUESTA DE LA SAL

CUESTA DE LA SAL
CUESTA DE LA SAL

ANTIGUA PUERTA DE SANTA MARIA LA BLANCA

ANTIGUA PUERTA DE SANTA MARIA LA BLANCA
Santa María la Blanca es un templo católico que está ubicado en la ciudad española de Toledo. Construida en el siglo XII como sinagoga, después de los pogromos del siglo XIV acabó transformada en una iglesia. En la actualidad el edificio pertenece a la Iglesia Católica, pero no se realiza culto en él. Se encuentra abierto al público y funciona como museo.

TRAVESIA DE SAMUEL LEVI

TRAVESIA DE SAMUEL LEVI
La sinagoga del Tránsito comenzó siendo construida como oratorio privado de Samuel Ha-Leví, pero a su muerte quedó aislada y fue puesta a disposición de la Iglesia y bajo la advocación de Nuestra Señora del Tránsito. Pasó a ser propiedad de la Orden de Calatrava, que la convirtió en capilla e hizo enterrar en su recinto a varios de sus caballeros, cuyas tumbas pueden advertirse todavía en el suelo de la sinagoga. Las modificaciones calatravas son del siglo XVI.

TRAVESIA DE LA SAL

TRAVESIA DE LA SAL
TRAVESIA DE LA SAL

PLAZA DE ZOCODOVER

PLAZA DE ZOCODOVER
PLAZA DE ZOCODOVER VISTA DESDE EL ARCO DE LA SANGRE

PLAZA MARRON

PLAZA MARRON
PLAZA MARRON

PLAZA DE AMADOR DE LOS RIOS

PLAZA DE AMADOR DE LOS RIOS
PLAZA DE AMADOR DE LOS RIOS (PLAZA DE LOS POSTES). Hijo de María del Carmen Serrano y el escultor de Baena José de los Ríos.Estudió en Córdoba Humanidades y Filosofía en el Colegio de la Asunción y en el Seminario Conciliar de San Pelagio. Fue nombrado decano de la Universidad Central en 1857, lo que aprovechó para realizar algunos viajes por archivos y bibliotecas nacionales y extranjeras. Fue elegido vicerrector en 1867 y rector en 1868, cargo del que fue apartado por "La Gloriosa" durante poco tiempo, pues fue repuesto en su cátedra a los dos años. También fue Inspector General de Instrucción Pública entre 1856 y 1861. Este último año publicó el primer volumen de su Historia crítica de la literatura española, dedicado a la literatura latina y a la poesía de época visigoda y costeada por la reina Isabel II, con la que tenía frecuentes audiencias. En 1859 entra a formar parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando con un discurso "De la arquitectura mudéjar", en que se emplea por vez primera el término para clasificar un tipo de arte que ya apuntaba en su Toledo pintoresca (1845).

CALLEJON DE LOS JACINTOS

CALLEJON DE LOS JACINTOS
CALLEJON DE LOS JACINTOS. Ceñido por los muros de la Sinagoga de Santa María la Blanca. Se emplazaba en él una leyenda amorosa de un cristiano y una judía.

CALLE SAN JUAN DE DIOS

CALLE SAN JUAN DE DIOS
Antigua calle del Horno.Hoy calle de San Juan de Dios, antigua bajada de aguas pluviales

CALLE SAN JUAN DE DIOS

CALLE SAN JUAN DE DIOS
ARTESANIA CERAMICA

PUERTA DE BISAGRA

PUERTA DE BISAGRA
Es uno de los únicos restos que quedan de la muralla árabe. Era la principal entrada de la ciudad y es de origen musulmán, del siglo IX. Conserva su estructura frontal prácticamente como en su origen, ya que se tapió durante muchos años, al abrirse la nueva Puerta de Bisagra en tiempos de Carlos V. Su fachada posee tres arcos de herradura, y el central, elevado sobre los laterales, cobija otro arco también de herradura y con dintel. Los arcos laterales son apuntados. Es conocida también como la Puerta de Alfonso VI

PUERTA DE BISAGRA

PUERTA DE BISAGRA
JARDINES LATERALES DE LA PUERTA DE BISAGRA CON LA ESTATUA DE ALFONSO VI

PUERTA DE BISAGRA

PUERTA DE BISAGRA
MURALLA CON LA ESTATUA DE LAFONSO VI Y LA IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL AL FONDO

PUERTA DE BISAGRA

PUERTA DE BISAGRA
PUERTA DE BISAGRA VISTA DESDE UN LATERAL JUNTO AL CALLEJON DEL POTRO

CALLES DE ALFONSO XII Y ROJAS

CALLES DE ALFONSO XII Y ROJAS
ALFONSO XII Y CALLE ROJAS

INSTITUTO SEFARAD Y SAN JUAN DE LOS REYES

INSTITUTO SEFARAD Y SAN JUAN DE LOS REYES
INSTITUTO SEFARAD Y SAN JUAN DE LOS REYES

PLAZA MARRON

PLAZA MARRON
PLAZA MARRON

IGLESIA DE SAN LORENZO

IGLESIA DE SAN LORENZO
Los restos actuales del templo de San Lorenzo en la ciudad de Toledo (España), descansan sobre una primitiva mezquita musulmana, con planta en forma de cuadrilátero irregular. Un incendio destruyó, en 1936, el centro religioso, del que únicamente quedaron en pie la torre y los muros.La torre-campanario, situada en la mitad de la nave de la epístola, está formada por tres cuerpos (dos inferiores mudéjares y un tercero barroco), separados por línea de imposta. Es de fábrica de mampostería y ladrillo, y presenta, en las cuatro caras del cuerpo superior, vanos formados por arcos de medio punto.

CALLE DE LAS BULAS

CALLE DE LAS BULAS
El 5 de Septiembre de 1895 se dispuso que la calle de la Bulas se llamase así. Se supone que el primer nombre provenga de haberse expedido en algún tiempo en ellas las bulas. Otra parte de esta calle la inmediata a la torre del vigía, o sean el ensanche que forma, se llama de Recaño por la casa construida por el marqués, de casa Rosario, donde está aquellas. Afines del siglo XVIII se llamaba de la Torre de Recaño, y también de Tavira.

CALLE DE LAS BULAS

CALLE DE LAS BULAS
CALLE DE LAS BULAS

AVES QUE VIVEN EN EL RIO TAJO

AVES QUE VIVEN EN EL RIO TAJO
RIO TAJO

VISTA DESDE LA BAJA DE LA TRIPERIA

VISTA DESDE LA BAJA DE LA TRIPERIA
LA CATEDRAL DESDE LA BAJADA DE LA TRIPERIA

ENTRADA DEL HOSTAL DEL CARDENAL

ENTRADA DEL HOSTAL DEL CARDENAL
En la mansión de recreo que levantó el Cardenal Lorenzana, Arzobispo de Toledo en el siglo XVIII, se ha restaurado lo que fue un palacio toledano de la época, lleno de armonía.

PLAZA DEL CARDENAL SILICEO

PLAZA DEL CARDENAL SILICEO
De familia humilde, se ignora dónde transcurrió su infancia y juventud, aunque se cree que estudió en Llerena; a los dieciséis años marchó a Valencia y luego, cuando tenía veintiún años, a París, donde residió algunos años como alumno de latín con Luis Romano, de dialéctica con Roberto Caubraith y de lógica con Juan Dullart, no pudiéndose precisar si estudió matemática y con quién lo hizo, o bien si fue autodidacta. Llegó a ser profesor de su universidad y regresó a España cuando la Universidad de Salamanca le convalidó su título de bachiller en Artes y le ofreció la Cátedra de Lógica nominalista; allí se ordenó sacerdote. Posteriormente desempeñó la cátedra de Filosofía Natural en 1522, que no abandonó pese a haber sido nombrado en 1529 Canónigo Magistral en Coria. En 1534 Carlos I lo nombró preceptor del príncipe Felipe, que entonces contaba seis años. Fue transigente con la disciplina en los estudios, pero muy estricto en materia religiosa.[1] Más tarde fue designado obispo de Cartagena (1541) y promovido al arzobispado de Toledo (1545),[2] donde falleció como cardenal el 31 de mayo de 1557. Está enterrado en su Colegio de Doncellas Nobles que había fundado allí bajo la advocación de Nuestra Señora de los Remedios.

ERMITA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA

ERMITA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA
Ubicada en un cerro escarpado de la zona de los cigarrales, sobre el Tajo, ofrece unas vistas muy singulares de Toledo. Se accede por la calle que arranca su brusca subida desde la Venta del Alma. Fue construida en el siglo XVI, pero cayó en ruinas y se reedificó en 1856. Tiene una sola nave de planta rectangular y techo plano, sin ábside y con entrada a los pies. La imagen representa la aparición de la Virgen a un pastor indicándole el lugar para levantar una ermita.

CARTEL DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE

CARTEL DEL IV CENTENARIO DEL QUIJOTE
DON QUIJOTE 5 ESTRELLA

PUENTE DE SAN MARTIN

PUENTE DE SAN MARTIN
AMANECER EN EL PUENTE DE SAN MARTIN

PUERTA DE BISAGRA

PUERTA DE BISAGRA
PUERTA DE BISAGRA

PUERTA DE BISAGRA

PUERTA DE BISAGRA
ESCUDO DE TOLEDO

PUERTA DE BISAGRA

PUERTA DE BISAGRA
ESCUDO DE LA CIUDAD DE TOLEDO

PALACIO DE LA CAVA

PALACIO DE LA CAVA
En la Cuesta de San Martín - que arranca de la Puerta del Cambrón y nos conduce hasta el Monasterio de San Juan de los Reyes - encontramos este bello Palacio. La zona se asocia al nombre Cava. Según la leyenda, Clorinda Cava, hija del Conde Don Julián, merced a su relación amorosa con Don Rodrigo permitió la ocupación musulmana en España. Mas si así fuera también se argumenta ue Muley Hazen perdió el trono de Granada debido a su desgaste en la relación amorosa con la dama cristiana Isabel de Solís

PLAZA MARRON

PLAZA MARRON
PLAZA MARRON

TRAVESIA DEL ARQUILLO

TRAVESIA DEL ARQUILLO
El Arquillo del Judío. Se encuentra situado en la Travesía del Arquillo. En el año 1391 los cristianos asaltaron y saquearon la judería, después de forzar puertas como ésta que se cerraban de noche.

BAJADA DE LA TRIPERIA

BAJADA DE LA TRIPERIA
BAJADA DE LA TRIPERIA

GARGOLA DE SAN JUAN DE LOS REYES

GARGOLA DE SAN JUAN DE LOS REYES
El origen de las gárgolas se remonta a la Edad Media y se relaciona con el auge de los bestiarios y los tormentos del infierno. Cierto es también que la imaginación de los artistas medievales estaba abonada por mitos aún más antiguos. De hecho, las primeras gárgolas fueron bautizadas con el nombre de 'grifos', evidenciando así su raigambre clásica. No obstante, la iconografía gargólica no se limitaba a la mera representación de grifos, sino que plasmaba, además, otros seres fabulosos que podían tomar la forma de animales, seres humanos o una mezcla de ambos; pero siempre representados de manera más o menos monstruosa.

MIRADOR DE SAN JUAN D ELOS REYES

MIRADOR DE SAN JUAN D ELOS REYES
IMAGEN DE LA INMACULADA SITUADA EN EL MIERADOR QUE EXISTE JUNTO AL MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES

CALLEJON DE JUAN GUAS

CALLEJON DE JUAN GUAS
(?-Toledo, 1496) Arquitecto y escultor español. Era hijo del francés Pedro Guas y quizá nació en Francia, pero trabajó en Castilla durante el reinado de los Reyes Católicos y fue uno de los grandes exponentes del estilo Isabel. Está documentada su presencia en Toledo en 1453, cuando trabajaba al servicio de Hanequín de Bruselas en la puerta de los Leones de la catedral, probablemente en calidad de escultor.

CALLE DEL POZO AMARGO

CALLE DEL POZO AMARGO
CALLE DEL POZO AMARGO CON EL TORREON DEL AYUNTAMIENTO DE FONDO

CALLE DEL CRISTO DE LA CALAVERA

CALLE DEL CRISTO DE LA CALAVERA
Estos dos caballeros, iguales en cuna, valor y nobles prendas, servidores de un mismo rey y pretendientes de una misma dama, llamábanse Alonso de Carrillo, el uno, y el otro, Lope de Sandoval. Los caballeros, después de saludar respetuosamente a la imagen de Cristo quitándose los birretes y murmurando en voz baja una corta oración, reconocieron el terreno con una ojeada, echaron a tierra sus mantos, y apercibiéndose mutuamente para el combate y dándose la señal con un leve movimiento de cabeza, cruzaron los estoques. Pero apenas se habían tocado los aceros, y antes que ninguno de los combatientes hubiese podido dar un solo paso o intentar un golpe, la luz se apagó de repente y la calle quedó sumida en la oscuridad más profunda. Como guiados de un mismo pensamiento, y al verse rodeados de repentinas tinieblas, los dos combatientes dieron un paso atrás, bajaron la suelo las puntas de sus espadas y levantaron los ojos hacia el farolillo, cuya luz, momentos antes apagada, volvió a brillar de nuevo al punto en que hicieron ademán de suspender la pelea

TOLEDO DESDE LOS CIGARRALES

TOLEDO DESDE LOS CIGARRALES
Los cigarrales son casas de recreo, habitualmente con huerto, que se sitúan en los alrededores de la ciudad de Toledo y que ofrecen, por ello, maravillosas vistas a la ciudad. Todas estas características suelen reportar a estas localizaciones un alto valor cultural, paisajístico y ecológico; hecho que convierte también a estos lugares en sitios de interés turístico.

PALACIO DE FUENSALIDA, IGLESIA DE SANTO TOME Y CONVENTO DE SAN ANTONIO

PALACIO DE FUENSALIDA, IGLESIA DE SANTO TOME Y CONVENTO DE SAN ANTONIO
El Palacio de Fuensalida, se encuentra en pleno casco histórico de la ciudad de Toledo, junto a la Iglesia de Santo Tomé y el Taller del Moro, con el que se comunica. Entre su historia destaca el honor de haber sido la última residencia de Isabel de Portugal, esposa de Carlos V. Tiene una bella portada de sillería, con escudos de los Condes de Fuensalida, y flanqueando la puerta de entrada, unas columnas rematadas por leones. El palacio fue edificado a comienzos del siglo XV por el primer conde de Fuensalida, siendo uno de los mejores exponentes del mudéjar palaciego toledano con influjos góticos.

TORRES Y CUPULAS DE TOLEDO

TORRES Y CUPULAS DE TOLEDO
TORRES Y CUPULAS

SAN MARCOS Y TORRE DE LA CATEDRAL

SAN MARCOS Y TORRE DE LA CATEDRAL
SAN MARCOS, TORRE DE SANTO TOME Y CATEDRAL

PLAZA DE SAN JUSTO

PLAZA DE SAN JUSTO
La iglesia de los Santos Justo y Pastor, conocida como iglesia de San Justo, está ubicada en la ciudad de Toledo, España. La fundación de la misma se realizó luego de que el rey Alfonso VI de León y Castilla, tomara la ciudad. La misma fue transformada varias veces, en el transcurso de los siglos XIV y XVIII.

CALLEJON DE LA CARCEL DEL VICARIO

CALLEJON DE LA CARCEL DEL VICARIO
CALLEJON DEL VICARIO (ENTRADA AL GARAJE BIEN RESUELTA)

ARQUILLO DEL JUDIO

ARQUILLO DEL JUDIO
Arquillo del judío. Pasaje que une el barrio de "al-aqaba" con la judería mayor por la travesía del arquillo. El arquillo que vemos hoy no es original.

PLAZA DE LAS CAPUCHINAS Y CALLE DE LA MERCED

PLAZA DE LAS CAPUCHINAS Y CALLE DE LA MERCED
PLAZA DE LAS CAPUCHINAS NOCHE

CALLEJON DE SAN PEDRO

CALLEJON DE SAN PEDRO
CALLEJON DE SAN PEDRO

PASAJE JUNTO AL CALLEJON DEL LOCUM

PASAJE JUNTO AL CALLEJON DEL LOCUM
EN EL CALLEJON DEL LOCUM

CONVENTO Y COBERTIZO DE SAN PEDRO MARTIR

CONVENTO Y COBERTIZO DE SAN PEDRO MARTIR
El convento de San Pedro Mártir situado en Toledo (España), a través de sus sucesivas ampliaciones y modificaciones, llegó a ser uno de los conventos más ricos e importantes de la ciudad.El convento, de enormes dimensiones, se organiza en torno a tres patios: El más cercano a la entrada se denomina «Real»; el más pequeño es llamado del «Silencio», y el de los «Naranjos» o de las «Procesiones» está situado en el lado de la epístola de la iglesia. El claustro llamado del «Silencio» es el más antiguo de todos y posiblemente corresponda a una construcción civil que, posteriormente, fue englobada en el conjunto conventual. Consta de tres plantas. La baja con arcos de medio punto que descansan sobre columnas. En la panda norte aparecen arcos apuntados. Columnas y capiteles de mármol, de estupenda factura, apuntan a una procedencia italiana. El segundo piso está formado por arcos rebajados que se apoyan sobre columnas muy semejantes a las inferiores. El claustro del «Silencio» contrasta con el «Real», de tamaño mucho mayor, que se comenzó a construir con trazas de Covarrubias, en 1541, por su discípulo Hernán González de Lara. Consta de tres pisos enteramente construidos en piedra. El piso bajo está compuesto por arcos de medio punto que descansan sobre columnas. Los elementos arquitectónicos empleados-espejos de pizarra en las enjutas, balaustres, etc., son los usuales en Covarrubias en otras obras del momento.De estas mismas fechas es la puerta que da acceso al convento desde la calle de San Pedro Mártir, que antiguamente era la entrada principal

CALLEJON DEL ALCAHOZ

CALLEJON DEL ALCAHOZ
CALLEJON DEL ALCAHOZ

CALLEJON DE LOS NIÑOS HERMOSOS

CALLEJON DE LOS NIÑOS HERMOSOS
El Alcaide Fernando Gonzalo gobernaba la ciudad de Toledo despóticamente y sin miramiento alguno. Cualquier cosa le importaba más bien poco excepto mantenerse en el poder, e incluso al Rey que ahora reverenciaba se había enfrentado en alguna ocasión para conseguir su cargo. Ahogaba al pueblo toledano con excesivos impuestos, medidas injustas y sin escuchar consejo de nadie… El mismo Rey le había confirmado en el puesto para evitar habladurías y sin saber que era una persona tremendamente odiada por todos los toledanos. Las doncellas temían que su mirada se fijase en ellas, pues varias ya habían recibido insinuaciones y amenazas si no accedían a sus favores…Una de estas amenazas fue la que dio nombre a un callejón muy próximo a la Iglesia de San Justo, en el que vivía una joven madre de dos hermosas criaturas cuya belleza era reconocida por toda la ciudad. La joven debía esquivar los numerosos pretendientes que tenía, pues hacía un tiempo que había fallecido su marido y además debía sobrevivir con sus dos hijos con las escasas rentas recibidas. Un día de camino hacia su casa, se cruzó por la calle con el Alcaide quien, impresionado por su belleza decidió que debía ser suya. A las primeras de cambio Fernando Gonzalo intentó recibir los favores de la moza de mil formas diferentes, sin recibir respuesta alguna, a lo que decidió urdir un plan diabólico para conseguir acceder a la cama de la joven: secuestraría a sus hijos. Quiso la fortuna que por aquellos días recalase en Toledo el Rey Fernando III “El Santo” con toda su Corte, y como era costumbre, se propuso un día para que el monarca escuchara en audiencia a los vecinos de la ciudad para comprobar cómo marchaba todo en esta zona de su reino. El Alcaide montó un gran trono en Zocodover donde el Rey escucharía a los vecinos, y así los recibió uno a uno, subiendo al estrado y postrándose de rodillas ante él. Ningún vecino se atrevió a denunciar nada del Alcaide, por temor a represalias, hasta que llegó el turno de la joven a la que le habían sido secuestrados sus hijos.

CALLEJON DE SAN JUSTO

CALLEJON DE SAN JUSTO
CALLEJON DE SAN JUSTO

CALLEJON DE CEPEDA

CALLEJON DE CEPEDA
CALLEJON DE CEPEDA CO LA TORRE DE LA CATEDRAL DE FONDO

CUESTA DE LOS ESCALONES

CUESTA DE LOS ESCALONES
CUESTA DE LOS ESCALONES

PLAZA DEL AYUNTAMIENTO DESDE LA CALLE DE LA CUIDAD

PLAZA DEL AYUNTAMIENTO DESDE  LA CALLE DE LA CUIDAD
PLAZA DEL AYUNTAMIENTO Y FUENTE

TORRE DE LA CATEDRAL VISTA DESDE LA CUESTA BENITAS

TORRE DE LA CATEDRAL VISTA DESDE LA CUESTA BENITAS
TORRE DE LA CATEDRAL

TORRE DE LA CATEDRAL

TORRE DE LA CATEDRAL
TORRE DE LA CATEDRAL VISTA VISTA DESDE LA PLAZA REY FERNANDO

CALLE DEL POZO AMARGO

CALLE DEL POZO AMARGO
CALLE DEL POZO AMARGO CON LA CUPULA DE LA IGLESIA DE LOS JESUITAS AL FONDO

CALLE DEL POZO AMARGO

CALLE DEL POZO AMARGO
CALLE DEL POZO AMARGO CON LA ERMITA DEL VALLE DE FONDO

CALLE DE LAS TENDILLAS

CALLE DE LAS TENDILLAS
CALLE DE LAS TENDILLAS CON LA IGLESIA DE LAS CAPUCHINAS DE FONDO

BAJADA DEL SACRAMENTO

BAJADA DEL SACRAMENTO
BAJADA DEL SACRAMENTO

CALLEJON DEL SACRAMENTO

CALLEJON DEL SACRAMENTO
CALLEJON DEL SACRAMENTO

CALLEJON DE LA GARRUCHA

CALLEJON DE LA GARRUCHA
CALLEJON DE LA GARRUCHA

CALLEJON DEL CUBO

CALLEJON DEL CUBO
CALLEJON DEL CUBO

CUESTA BENITAS

CUESTA BENITAS
CUESTA BENITAS CON LOS TORREONES DE AYUNTAMIENTO Y EL EDIFICIO DE SAN MARCOS DE FONDO

TORRE DE LA CATEDRAL

TORRE DE LA CATEDRAL
DESDE LA PLAZA DE SAN LORENZO

CALLE DE SAN LORENZO

CALLE DE SAN LORENZO
DETALLES DE UNA BALCONADA DE UN EDIFICIO SITUADO EN LA CALLE DE SAN LORENZO

CALLE DE SAN LORENZO

CALLE DE SAN LORENZO
CALLE DE SAN LORENZO

PLAZA DEL POZO AMARGO

PLAZA DEL POZO AMARGO
Tiempo ha que en la noble mansión de doña Leonor el silencio es absoluto. Terminado el rosario, que pasa la propia dueña después de yantar de la noche, los criados, una vez apagadas las luces y escudriñados rincones, retíranse a su aposento a descansar. Todo es silencio en la noche estrellada y lunar. De improviso, una sombra surge del portal, que con mucho sigilo y cuidando que los goznes no chirríen, cierra las claveteadas puertas, y calado el chambergo, embozado en su amplia capa carmesí y con la mano en la empuñadura de la espada, se aleja procurando que el ruido de las espuelas no le delate. Es el joven don Fernando, que, presuroso, se dirige por la actual calle del Nuncio Viejo, sorteando encrucijadas peligrosas, a ver a Raquel, la bella hebrea, señora de sus pensamientos. Sonoras e imponentes caen sobre Toledo las diez campanadas de la noche. Don Fernando encamina sus pasos calle abajo, hasta detenerse junto a las tapias de un frondoso jardín que circunda el palacio del potentado israelita Leví. La noche, con su silencio perfumado de mirtos y claveles, envuelve acogedora las fragancias líricas de la juventud. Con cuchillos de plata, la luna hiere en un ventanal sus góticos ajimeces, mientras riela temblorosa, al murmullo del surtidor, en el estanque del jardín. Como a una cita prevista, en la ventana aparece Raquel, la hija única del potentado judío. Don Fernando, al verla, hace una cortés reverencia, y con agilidad increíble, asiéndose a las yedras y a los salientes, escala la tapia y va a reunirse con la amada en el fondo del jardín. La luna, con su cara enyesada, sonríe funambulescamente al ocultarse entre los jirones de tul de las nubes, pero no sin antes arrancar destellos de una daga que describe una curva de muerte y va por la espalda al corazón de don Fernando. Un gemido ahogado y un cuerpo que se desploma sin vida sobre la arena del jardín, mientras que la sombra homicida se pierde en las frondas. Acude Raquel, y un grito siniestro se escapa de su pecho al ver sangrando en tierra al caballero. La luna se ha ocultado ahora entre nubes cárdenas y estalla el trueno, al tiempo que resuena una carcajada del viejo vengativo. Todas las noches Raquel acude como a cita imaginaria al brocal del pozo del jardín. Su blanca silueta destaca sobre el fondo verdinegro de los vergeles, mientras sus pálidas manos enlazadas descansan sobre el regazo. Vierte sus lágrimas doloridas en el fondo del pozo, cuyas aguas un día se hacen amargas. Y cierta noche, en el sortilegio del plenilunio, la infeliz Raquel, en su extravío, creyendo ver en las aguas de la cisterna la imagen del amado, es atraída por ella a lo hondo.

ANTIGUO COLEGIO DE INFANTES

ANTIGUO COLEGIO DE INFANTES
El Colegio de Nuestra Señora de los Infantes de la ciudad de Toledo (España) fue fundado por el Cardenal Silíceo en el siglo XVI. El edificio, terminado ya en 1559, no se construyó de nueva planta, sino que fue fruto de la remodelación de un inmueble ya existente. La planta, totalmente, irregular, viene impuesta por las calles adyacentes, las cuales convierten al Colegio en un edificio exento. De la traza y ejecución de la obra se encargó don Francisco de Villalpando, también autor de la reja del presbiterio mayor de la Catedral; y muy posiblemente fuera su maestro de obras principal Alonso de Covarrubias, dada la gran vinculación existente entre el Colegio y el Cabildo de la Catedral.

PLAZA Y CONVENTO DE LAS CAPUCHINAS

PLAZA Y CONVENTO DE LAS CAPUCHINAS
La iglesia fue fundada por el cardenal don Pascual de Aragón, siendo lugar de su enterramiento. Cumpliendo con los preceptos de la arquitectura de la Contrarreforma del siglo XVII, presenta una fachada-retablo de piedra, rematada por un frontón triangular con óculo central. El edificio es de ladrillo, repintado recientemente. En la hornacina se encuentra una Inmaculada, atribuida al escultor madrileño de origen portugués, Manuel Pereira También es característica de la época la planta rectangular de una sola nave, muy sobria pero realizada con materiales nobles cubierta con bóveda de medio cañón fajeado y con lunetos.

CONVENTO DE LAS CAPUCHINAS

CONVENTO DE LAS CAPUCHINAS
En el retablo mayor interviene el broncista Fanelli. Los cuadros son de Francisco Rizzi. Los grandes lienzos laterales son en realidad armarios que contienen innumerables relicarios. Enclavada en las proximidades de otros conventos, es la última fundación de este tipo en la ciudad. Su arquitecto, Bartolomé Zumbigo y Salcedo, se convierte en maestro de obras de la Catedral.

PLAZA Y CONVENTO DE LAS CAPUCHINAS

PLAZA Y CONVENTO DE LAS CAPUCHINAS
PLAZA DE LAS CAPUCHINAS

SAN MARCOS, IGLESIA DE LOS JESUITAS, SANTO TOME, SAN PEDRO MARTIR, CATEDRAL Y ALCAZAR

SAN MARCOS, IGLESIA DE LOS JESUITAS, SANTO TOME, SAN PEDRO MARTIR, CATEDRAL Y ALCAZAR
SAN MARCOS, IGLESIA DE LOS JESUITAS, SANTO TOME, SAN PEDRO MARTIR, CATEDRAL Y ALCAZAR

PERFIL DE TOLEDO, DESDE LA DIPURACION HASTA SAN MARCOS

PERFIL DE TOLEDO, DESDE LA DIPURACION HASTA SAN MARCOS
PERFIL DE TOLEDO, DESDE EL EDIFICIO DE LA DIPUTACION HASTA EL DE SAN MARCOS

PERFIL DE TOLEDO DESDE LOS CIGARRALES

PERFIL DE TOLEDO DESDE LOS CIGARRALES
PERFIL DE TOLEDO, DESDE EL HOSPITAL DE TAVERA HASTA LA ACADEMIA DE INFANTERIA

PERFIL DE TOLEDO

PERFIL DE TOLEDO
PERFIL DE TOLEDO CON DIFERENTES CUPULAS Y TORRES

PORTADA DEL MUSEO DE SANTA CRUZ

PORTADA DEL MUSEO DE SANTA CRUZ
El edificio, es un bello ejemplar plateresco, construido por Enrique Egas, entre 1504 y 1514, para Hospital, por deseo del Cardenal Pedro González de Mendoza. De su arquitectura, destacan su portada, el patio noble y la escalera, obra de Covarrubias, así como los artesonados mudéjares y renacentistas.

EDIFICIO DE LA DIPUTACION PROVINCIAL DE TOLEDO

EDIFICIO DE LA DIPUTACION PROVINCIAL DE TOLEDO
El edificio de la Diputación de Toledo (España), data de finales del Siglo XIX. En 1880 se encarga el proyecto de construcción al arquitecto, de origen toledano, Agustín Ortiz de Villajos. El edificio es exento y de planta rectangular, con dos patios de luces, entre los cuales hay una crujía dispuesta para el desarrollo de una ampulosa escalera, bien iluminada, de tipo imperial. El planteamiento general es muy sencillo: Una base de cuatro grandes crujías, que configuran el rectángulo, cuyo encuentro da lugar a cuatro torres angulares. Éstas dominan las cubiertas de las mencionadas crujías, a modo de pequeño alcázar.

PUERTA DE ALFONSO VI

PUERTA DE ALFONSO VI
Esta puerta, también conocida como Puerta Vieja de Bisagra, fue en su día la principal entrada a la ciudad de Toledo. En ella se unen el estilo cristiano y musulmán y conserva su fachada, compuesta de tres arcos de herradura, cobijándose en el mayor de ellos otro más, sin apenas retoques.

PUERTA DE ALFONSO VI

PUERTA DE ALFONSO VI
Dice la tradición toledana que Alfonso VI huyendo de su hermano Sancho II, después de escaparse de su prisión en el monasterio de Sahagún disfrazado de monje, vino a refugiarse con el rey moro de Toledo, Al-Mamun, el cual le acogió de corazón y le ofreció para su residencia el palacio de Galiana, a la orilla del Tajo. Entre ambos hubo un acuerdo, el moro le trataría fielmente y le proporcionaría todo lo necesario para que no le faltara de anda en su estancia en Toledo, el cristiano juro ser leal y ayudarle en lo que necesitase y claro esta no salir de los límites de la ciudad sin su licencia.

PUERTA DE ALFONSO VI

PUERTA DE ALFONSO VI
Al-Mamun acudió un día al palacio de Galiana invitado por Alfonso a un ágape, con el rey musulmán acudieron también consejeros y hombres de confianza. Después de la comida la conversación entre estos discurrió hacia la ciudad de Toledo, se afirmaba su gran fortaleza e inexpugnabilidad. Estaban platicando sobre el tema cuando Al-Mamun con rostro preocupado se levanto y salió al jardín, inmediatamente detrás de él salieron sus hombres de confianza y consejeros. Como era la hora de la siesta y hacía calor se sentaron debajo de unos árboles sobre la jugosa y fresca hierba. De esta forma tras sentarse empezaron a hablar sobre los puntos débiles de Toledo, y ahí fue cuando se suscito una conversación, unos decían que Toledo jamás podía ser tomado por la fuerza mientras otros afirmaban que si quitasen el abastecimiento durante 7 años seguidos tomando los campos viñedos y arboledas, todos asintieron pero llegaron a la conclusión de que necesitarían gran gasto de soldados y dinero para poder durante siete años realizarlo. Mientras esto discutían Alfonso desde lejos les oía discutir pero el tono de estos era muy bajo decidió acercarse a unos matorrales que estaban cerca y tumbarse para escuchar lo que decían y así lo hizo.

PLAZA DE ZOCODOVER

PLAZA DE ZOCODOVER
PLAZA DE ZOCODOVER NOCHE

PLAZA DE ZOCODOVER

PLAZA DE ZOCODOVER
VISTA NOCTURNA DE LA PLAZA DE ZOCODOVER

PERFIL LLUVIOSO DE TOLEDO

PERFIL LLUVIOSO DE TOLEDO
TOLEDO DESDE EL CERRO

VUELTA CICLISTA A ESPAÑA 2009

VUELTA CICLISTA A ESPAÑA 2009
CICLISTA A SU PASO POR EL PUENTE DE LA CAVA, CON EL PUENTE DE SAN MARTIN DE FONDO

VUELTA CICLISTA A ESPAÑA 2009

VUELTA CICLISTA A ESPAÑA 2009
VISTA DEL CRUCERO CON LA CIUDAD AL FONDO

CASTILLO DE SAN SERVANDO

CASTILLO DE SAN SERVANDO
San Servando es una fortaleza del siglo XIV construida hacia el año 1380 por orden del obispo Tenorio sobre un castillo anterior de origen musulmán, de mayor tamaño y de la que aún quedan los cimientos, que a su vez fue construida sobre una iglesia visigoda y esta sobre otra fortaleza anterior romana, como lo testimonian los restos de su argamasa. En efecto, los restos de argamasa romana que se divisan en la subida al castillo (origen de la calzada romana a Oretum, luego camino de Toledo a la Córdoba musulmana) indican la existencia de una fortaleza, protección eficaz de Alcántara y cabeza de puente para dominar la orilla izquierda del río. Quedaban visibles también, hasta hace pocos años en que se han cubierto de tierra, los cimientos de la fortaleza musulmana, con torres rectangulares y mucho mayor que la actual.

PUERTAS DEL SOL Y BISAGRA

PUERTAS DEL SOL Y BISAGRA
La Puerta del Sol es una puerta situada en la localidad española de Toledo. Fue construida por los Caballeros Hospitalarios para dar acceso a la ciudad amurallada. Se trata de una puerta de albarrana, de carácter conmemorativo, de gran influencia Nazarí. Está fechada en el último cuarto del siglo XIV. El arco de acceso es un arco de herradura y es acogido por un arco de herradura apuntado. Está construida en piedra, sillería y mampostería. Las almenas, los merlones y el friso de la puerta son de ladrillo. Con arcos lobulados entrelazados.

CORAZON DE JESUS Y ANTIGUO HOSPITAL TAVERA

CORAZON DE JESUS Y ANTIGUO HOSPITAL TAVERA
El 11 de febrero de 1931, el Cardenal Pedro Segura colocó la primera piedra del Monumento al Corazón de Jesús situado junto a la ermita. Muy poco después, el Cardenal era expulsado de España por su abierta oposición a la recién instaurada II República. Las obras de construcción del monumento se vieron por ello muy dificultadas, pese a lo cual vieron la luz en junio de 1933. Se trata de un precioso conjunto neomudéjar en el que trabajaron afamados artistas de la época. Así, el genial Julio Pascual se encargó de las partes de forja y hierro; Joaquín Potenciano se encargó de las columnas y artesonado de la cripta; Tomás Gimena fue el encargado de ejecutar el modelo de la estatua en escayola; Francisco Hernández labró la escultura; Ángel Pedraza fue el encargado de la cerámica y de la maqueta del monumento; toda la obra fue dirigida por el arquitecto Juan García Ramírez y el maestro de obras Ángel Peña.

IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL

IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL
El retablo del ábside central es una magnífica muestra del Renacimiento, con decoración plateresca, obra de Francisco de Espinosa, que narra la vida de Cristo y de Santiago. Desde el ricamente decorado púlpito de esta iglesia San Vicente Ferrer consiguió en 1405 enardecer los ánimos de los fieles hasta el punto de llevarlos a ocupar y cristianizar por fuerza la sinagoga hoy conocida como Santa María la Blanca.

HOSPITAL TAVERA

HOSPITAL TAVERA
El Hospital de Tavera, también conocido como Hospital de San Juan Bautista, Hospital de Afuera o simplemente como Hospital Tavera, es un importante edificio de estilo renacentista que se encuentra en la ciudad española de Toledo. Fue construido entre 1541 y 1603 por orden del cardenal Tavera. Este hospital está dedicado a San Juan Bautista y también sirvió como panteón para su mecenas, el cardenal Tavera. Inicialmente empezó a construirse bajo la supervisión de Alonso de Covarrubias, siendo sucedido por otros arquitectos y terminando la obra Bartolomé Bustamante.

ALCAZAR DE TOLEDO Y TORRE DE SAN MIGUEL EL ALTO

ALCAZAR DE TOLEDO Y TORRE DE SAN MIGUEL EL ALTO
TORRE DE SAN MIGUEL EL ALTO VISTA DESDE LA CALLE DEL CAN

HOSTAL DEL CARDENAL

HOSTAL DEL CARDENAL
HOSTAL DEL CARDENAL VISTO DESDE LA CALLE DE LAS AIROSAS

CALLE DEL AVE MARIA

CALLE DEL AVE MARIA
CALLE DEL AVE MARIA

CALLE DE SAN GINES

CALLE DE SAN GINES
Se denomina Cueva de Hércules a unos espacios subterráneos abovedados de época romana situados en la ciudad de Toledo (España), que se localizan fundamentalmente en el número 2 y en el número 3 del callejón de San Ginés, bajo un inmueble que ocupa el solar de la que fue iglesia de San Ginés hasta 1841.

CALLEJON DEL LOCUM

CALLEJON DEL LOCUM
La singularidad de estas estrechas calles y sus cuestas demuestran por qué Toledo no es sólo grandes monumentos y edificios. Detrás del Teatro de Rojas y la Posada de la Hermandad se encuentran numerosos callejones y cuestas angostas de nombre esotérico que van a dar hacia los barrios de San Justo y San Miguel. Recorrerlos por la noche le llevará a pensar en un Toledo oculto y diferente.

PLAZA DEL POZO AMARGO

PLAZA DEL POZO AMARGO
La leyenda que dio nombre a la calle del Pozo Amargo, en cuya plaza solitaria verás una losa que cubre aquella poterna de aguas no salobres, sino amargas de las lágrimas que en ella derramó la bella israelita.

COLEGIO DE DONCELLAS NOBLES

COLEGIO DE DONCELLAS NOBLES
El Colegio de Doncellas Nobles en Toledo (España) fue fundado en el año 1551 por el Arzobispo de Toledo y Cardenal, don Juan Martínez Silicio. Sigue ocupando el emplazamiento original de una de las casas, que para tal fin fueron adquiridas a don Diego Hurtado de Mendoza, Conde de Mélito. En el siglo XVII el edificio sufrió restauraciones, y a finales del XVIII se realizaron nuevas obras, costeadas por el Cardenal Lorenzana y dirigidas por Ventura Rodríguez, quien respetó las características originales de la construcción del siglo XVI: Una estructura organizada en torno a un patio adintelado con columnas de granito, dos salones alargados, situados en los lados opuestos del patio, y unas amplias escaleras de paso al piso superior.

ESQUINA DE LA CALLE ARCO DE PALACIO LA TRINIDAD

ESQUINA DE LA CALLE ARCO DE PALACIO LA TRINIDAD
CATEDRAL Y CALLE DE LA TRINIDAD

PLAZA DE ZOCODOVER

PLAZA DE ZOCODOVER
PLAZA DE ZOCODOVER, CON LOSD EDIFICIOS DE LA CAJA RURAL, MARQUESINAS DEL BAR TOLEDO Y QUIOSCOS DE PRENSA

PLAZA DE ZOCODOVER

PLAZA DE ZOCODOVER
PLAZA DE ZOCODOVER VISTA DESDE EL ARCO DE LA SANGRE CON LAS CALLES DE CARLOS V Y BAJADA DE LAS ARMAS

CATEDRAL DE TOLEDO Y PALACIO ARZOBISPAL

CATEDRAL DE TOLEDO Y PALACIO ARZOBISPAL
CATEDRAL DE TOLEDO Y PALACIO ARZOBISPAL EN LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO

ESTATUA DE ALFONSO VII

ESTATUA DE ALFONSO VII
Alfonso VII el Emperador (Caldas de Reyes, 1 de marzo de 1105 - Paraje de La Fresneda, 21 de agosto de 1157). Rey de León y Castilla. Hijo de la reina Urraca I de León y del conde Raimundo de Borgoña. Fue el primer rey leonés miembro de la Casa de Borgoña, que se extinguió en la línea legítima con la muerte de Pedro I el Cruel, quien fue sucedido por su hermano de padre Enrique II de Trastámara, primer rey de la Casa de Trastámara.

IGLESIA DE SAN CIPRIANO

IGLESIA DE SAN CIPRIANO
La iglesia de San Cipriano en Toledo (España) se cita en 1125 como parroquia latina. Pero lo único que hoy se conserva de época medieval es la torre, debido a que a comienzos del siglo XVII el edificio fue totalmente reconstruido a expensas de don Carlos Venero y Leyba, canónigo de Toledo. Éste levantó el templo desde los cimientos, ampliándolo, ya que por su antigüedad estaba muy arruinado, y como patrono perpetuo lo dotó de retablos, ornamentos y renta para sus capellanes. Las obras se realizaron entre 1612 y 1613, siguiendo condiciones y trazas de Juan Bautista Monegro, y encargándose de los trabajos el alarife Juan de Orduña. Consistieron fundamentalmente en alargar la capilla mayor, añadiendo a sus lados dos aposentos a la manera de sacristías, para lo cual la ciudad cedió a don Carlos Venero una callejuela que estaba pegada a la capilla mayor. También se abrieron dos capillas al comienzo de la nave, a modo de crucero; la del lado de la epístola, con sacristía particular. Esta reforma supuso la desaparición de la primitiva cabecera del templo -que, como la torre, debía responder al modelo mudéjar habitual- y dio al edificio su disposición actual; sólo modificada, en 1662, al incorporar a la capilla mayor un camarín de la Virgen de la Esperanza.

ROTONDA DEL CARDENAL

ROTONDA DEL CARDENAL
ROTONDA DEL CARDENAL

PUENTE DE SAN MARTIN

PUENTE DE SAN MARTIN
Destruido en la guerra fratricida entre Pedro I y Enrique II, fue reedificado por orden del obispo Pedro Tenorio. Es de cinco arcos apuntados sobre robustos pilares y cuenta con dos torreones hexagonales en sus extremos. La entrada a la ciudad está presidida por un gran escudo imperial con sus correspondientes reyes sedentes. El torreón interior está muy desfigurado por añadidos y reformas posteriores, bajo el reinado de Carlos II, mientras que el exterior guarda sus bóvedas nervadas y arcos ojivales y de herradura. Es declarado Monumento Nacional en 1921.

REJA DEL CONVENTO DE GILITOS

REJA DEL CONVENTO DE GILITOS
El antiguo convento de San Gil (XVII) es un sobrio y solemne edificio construido en estilo toledano, a base de ladrillo y mampostería, con influencias herrerianas. Tiene portada clásica y claustro con arcada. Se alza en el sur de la ciudad, en una cornisa sobre el río Tajo con excelentes vistas del histórico puente de San Martín y los cigarrales (casas de campo). Tambien llamado Gilitos, acoge desde 1986 a las Cortes de Castilla-La Mancha. Lo que fue capilla es hoy salón de plenos y las antiguas celdas de los franciscanos descalzos, despachos de la institución regional.

CALLE CRISTO DE LA LUZ

CALLE CRISTO DE LA LUZ
JUNTO A LA MEZQUITA

RINCON JUNTO A LA CALLE HOMBRE DE PALO

RINCON JUNTO A LA CALLE HOMBRE DE PALO
JUNTO A LA ENTRADA A LA CAMPANA GORDA

PASADIZO DE BALAGUER

PASADIZO DE BALAGUER
PASADIZO QUE UNE LA PLAZA DEL CONSISTORIO CON LA CALLE DE LA CIUDAD

"ESTA CALLE ES DE TOLEDO"

"ESTA CALLE ES DE TOLEDO"
"ESTA CALLE ES DE TOLEDO". ASI REZA EN LA PLACA DE CERAMICA QUE SE ENCUNTRA AL INICIO DE ESTA TRAVESIA QUE UNO LA PLAZA DE SAN VICENTE CON LA PLAZA DE SANTA CLARA

PLAZA DEL CARDENAL SILICEO

PLAZA DEL CARDENAL SILICEO
Declarado antisemita, en un conflicto entre cristianos viejos y conversos, Silíceo, arzobispo de Toledo, acusó falsamente a los conversos de estar confabulando con los judíos de Constantinopla, y mostró su preferencia por admitir en la catedral a cristianos viejos en lugar de descendientes de conversos para evitar que la Inquisición actuase contra la Catedral de Toledo. Tras obtener el apoyo de Paulo III, Paulo IV, los ministros Granvela y Felipe II consiguió que su criterio prevaleciese, por lo que se necesitaba hacer un completo estudio genealógico para cualquiera que fuese a acceder a un alto cargo que demostrase que no descendía de judíos, gitanos o musulmanes; estos estudios fueron llamados estatuto de limpieza de sangre, y se extendieron por toda España, siendo necesarios no sólo para alcanzar cargos en la Iglesia, sino también en el ámbito militar y en la administración, con la excepción de la Universidad de Salamanca

PASEO DEL TRANSITO

PASEO DEL TRANSITO
PASEO DEL TRANSITO, VISTO DESDE EL PASEO DE SAN CRISTOBA. DESDE AQUI PUEDE VER LA SINAGOGA, LA CASA MUSEO DEL GRECO, EL ALACIO DE FUENSALIDA, LA TORRE DEL ALIGLESIA DE SANTO TOME Y DE FONDO EL CONVENTO DE SAN ANTONIO

PASEO DEL TRANSITO

PASEO DEL TRANSITO
VISTA DEL PASEO DEL TRANSITO, EL CONVENTO DE GILITOS, EL PUENTE DE SAN MARTIN Y LA CARRETERA QUE LLEVA HASTA LA ZONA DEL VALLE

CALLE ANCHA

CALLE ANCHA
CALLE ANCHA, ASI SE CONOCE A LA CALLE DEL COMERCIO CON LA IMPRESIONANTE VISTA DE LA TORRE DE LA CATEDRAL

PLAZA DE SAN JUAN DE LOS REYES

PLAZA DE SAN JUAN DE LOS REYES
PANORAMICA QUE VA DESDE EL PALACIO DE LA CAVA HASTA LA PUERTA DEL CAMBRON, SITUADA JUNTO AL INSTITUTO SEFARAD

RIUNAS DEL CIRCO ROMANO

RIUNAS DEL CIRCO ROMANO
El circo romano de Toledo fue construido durante el siglo I, durante el mandato del emperador Octavio Augusto o el emperador Tiberio. Posiblemente, su construcción quedó incluida dentro del plan que el emperador emprendió por todo el Imperio para dotar a todas las grandes ciudades de edificios como termas, teatros, anfiteatros, o foros, con el objetivo de potenciar la romanización en estas zonas. En concreto, la construcción del circo romano se ubicó en el norte de la ciudad romana. Pese a estar poco investigado, ya que más de la mitad de la infraestructura aún permanece sin excavar, sus similitudes con otros circos de la península como el de Emerita Augusta, permiten afirmar que su aforo debía moverse entre los 15.000 o 30.000 espectadores, lo que inicialmente resultó suficiente para cubrir las necesidades de la urbe así como de otros pueblos de los alrededores. El circo romano tenía unas dimensiones de 422 metros de largo por unos 112 metros de ancho aproximadamente.

RESTOS DEL CIRCO ROMANO

RESTOS DEL CIRCO ROMANO
La importancia de los restos arqueológicos es importante, ya que permite afirmar que, dadas las dimensiones y el aforo del Circo, comparandolo con otras ciudades hispano-romanas de la península, en epoca Romana Toletvm debío ser una ciudad que jugó un papel importante en la administración política y jurídica de la península. El declive de todos estos edificios llegó con la llegada al Cristianismo que rechazaba este tipo de eventos púdicos. Finalmente, fue con la llegada de la dominación visigoda cuando acabó abandonándose. A partir de este momento, comenzará el expolio de los sillares de granito que cubrían el Opus Camenticium para reaprovecharlo en otras construcciones. Este expolio se extenderá durante prácticamente toda la Alta Edad Media.

IGLASIA DE SANTO DOMINGO DEL ARRABAL

IGLASIA DE SANTO DOMINGO DEL ARRABAL
CALLE REAL DEL ARRABAL QUE CONCLUYE EN LA PUERTA DE BISAGRA

PASEO DE RECAREDO

PASEO DE RECAREDO
PASEO DE RECAREDO, JUNTO A LA MURALLA Y DIPUTACION. ADEMAS, SE APRECIA EL REMIONTE MECANICO QUE UNE ESTA PASEO CON EL CASCO HISTORICO DE LA CIUDAD

PUERTA DE BISAGRA

PUERTA DE BISAGRA
PUERTA DE BISAGRA

AMANECER EN TOLEDO

AMANECER EN TOLEDO
AMANECER VISTO DESDE LA CARRTERA DE NAVALPINO

CONVENTO DE SANTA ISABLES

CONVENTO DE SANTA ISABLES
Fundado en 1477 por doña María Suárez de Toledo, conocida por "Sor María la Pobre", el Convento de Santa Isabel de los Reyes conserva en su interior abundantes muestras del mudéjar civil a pesar de su reconocido estilo renacentista, destacando especialmente su portada plateresca

CALLE DE LA CIUDAD Y PASADIZO DE BLAGUER

CALLE DE LA CIUDAD Y PASADIZO DE BLAGUER
CALLE DE LA CIUDAD Y EL PASADIZO DE BALGUER

AMANECER EN TOLEDO

AMANECER EN TOLEDO
A LAS 8 DE LA MAÑANA

TUNEL DE LA BAJADA DE ANTEQUERUELA

TUNEL DE LA BAJADA DE ANTEQUERUELA
TUNEL DEL ARRABAL

PASADIZO DE BALAGUER

PASADIZO DE BALAGUER
PASADIZO DE BALAGUER CON LA VELETA TA UNO DE LOS TORREONES DE EDIFICIO DEL AYUNTAMIENTO

PASADIZO DE BALAGER

PASADIZO DE BALAGER
PASADIZO DE BALAGUER

PASADIZO DE BALAGER

PASADIZO DE BALAGER
PASADIZO DE BALAGUER, ENTRADA POR LA CALLE DE LA CIUDAD

CONVENTO MADRE DE DIOS

CONVENTO MADRE DE DIOS
FACHADA CONVENTO MADRE DE DIOS, ACTUALMENTE FORMA PARTE DE MA UNIVERSIDAD DE CASTILLA LA MACHA. FACHADA DESSUBIERTA RECIENTEMENTE Y QUE HABIA PERMANECIDO OCULTA TRAS UN MURO

CALLE DE LA CIUDAD Y PUERTA DE ACCESO AL PASADIZO DE BALAGUER

CALLE DE LA CIUDAD Y PUERTA DE ACCESO AL PASADIZO DE BALAGUER
PASADIZO DE BALAGUER

TORRE DE LA TORRE DE LA IGLESIA DE SANTO TOME

TORRE DE LA TORRE DE LA IGLESIA DE SANTO TOME
VISTA DESDE EL ANTIGUO COLEGIO "DOMESTICO" Y EL INCIO DE LA CALLE HOSPEDERIA DE SAN FERNANDO Y LA PLAZA SE SAN ANTONIO

TORRE DE LA IGLESIA DE SANTO TOME

TORRE DE LA IGLESIA DE SANTO TOME
VISTA DESD LA PAZA DE SAN ANTONIO CON LA PORTADA DEL CONVENTO QUE DA NOMBRE A LA PLAZA

PLAZA DEL CONSISTORIO

PLAZA DEL CONSISTORIO
PLAZA DELCONSISTORIO, CUESTA DE LA CIUDAD Y TORRE DE LA CATEDRAL

PLAZA DEL CONSISTORIO

PLAZA DEL CONSISTORIO
PLAZA DEL CONSISTORIO

PLAZA DE EL SALVADOR

PLAZA DE EL SALVADOR
PLAZA DE EL SALVADOR, CON EL EDIFICIO DE SAN MARCOS

PLAZA DE EL SALVADOR

PLAZA DE EL SALVADOR
PLAZA DE EL SALVADOR. EDIFICION DE SAN MARCOS

IGLESIA DE SAN ANDRES

IGLESIA DE SAN ANDRES
En la iglesia de San Andrés de Toledo (España), como es frecuente en en esta ciudad, conviven diversos estilos. De una parte, están presentes el mudéjar y el gótico, y, de otra, lo barroco, a raíz de la remodelación del siglo XVII. Tras la última restauración (1975) aparecieron interesantes tracerías en la fachada que evocan el goticismo del crucero. Se descubrió también un relieve visigodo y dos pilastras de la misma época. Del estilo mudéjar quedan restos dentro del templo y en las dos portadas, ambas enmarcadas con arco de herradura.

IGLESIA DE EL SALVADOR

IGLESIA DE EL SALVADOR
La iglesia del Salvador de Toledo fue construida en tiempos de la presencia musulmana una mezquita, cuya fecha está por determinar. Se han encontrado restos de ocupación eclesial visigoda e incluso de un periodo tardío romano del siglo II. La actual iglesia está construida sobre una antigua mezquita musulmana para cuya construcción, como era habitual, se utilizaron diferentes elementos arquitectónicos visigodos, gracias a lo cual se ha conservado una arquería de herradura apoyada sobre pilastras visigodas con decoración esculpida de temas figurativos, nada habituales en este tipo de restos. La Pilastra de El Salvador, presenta en una de sus caras diversas escenas milagrosas de la vida de Jesús, en registros superpuestos: la Curación del Ciego, la Resurrección de Lázaro, la Samaritana y la Hemorroísa, así como otros temas de matiz eucarístico que aluden a Cristo como salvación y cuya iconografía parece retomada de algún sarcófago paleocristiano que puedo servir de modelo. Su tosco tratamiento muestra el abandono en que había caído el trabajo en la piedra.

CALLE DE EL ANGEL

CALLE DE EL ANGEL
El baño de la Calle del Ángel es uno de los mejor conservados entre los ocho que aún mantienen estructuras reconocible dentro del Casco Histórico de Toledo. La sala restaurada corresponde a la caliente y, a diferencia de otros baños, mantiene el hipocausto o gloria con gran parte de los pilares que sustentaban el suelo de la sala. Algunos de ellos fueron expoliados y los que se conservan presentan el deterioro propio de las llamaradas con las que se calentaba la habitación.Aunquje en la actualidad los dos únicos accesos desde la calle al baño se encuentran en la calle del El Ángel, en origen debió estar en la calle de Santa María La Blanca, lo que supondría una gran proximidad a la sinagoga del mismo nombre.

CUESTA DE LA CIUDAD

CUESTA DE LA CIUDAD
CALLEJON ROJO

COBERTIZO DEL POZO AMARGO

COBERTIZO DEL POZO AMARGO
CALLEJON "X"

PUERTA DE REYES DE LA CATEDRAL DE TOLEDO

PUERTA DE REYES DE LA CATEDRAL DE TOLEDO
LOS 12 APOSTOLES.La fachada principal tiene tres portadas, denominadas, respectivamente, Puerta de Reyes (en el centro), Puerta del Juicio Final o del perdón (a la derecha), y Puerta del Infierno (a la izquierda). La puerta del Perdón es del siglo XV: se comenzó, bajo la dirección de Alvar Martínez, en 1418

PUENTE DE SAN MARTIN

PUENTE DE SAN MARTIN
Realizado en sillería, salva la distancia entre dos orillas con cinco arcos de los que destaca el central, apuntado y con 27 metros de altura. En la baja Edad Media, aproximadamente en el siglo XIII, se modifica y se le añade una nueva estructura defensiva en su extremo, una puerta o torre, de planta hexagonal, que tuvo un diseño defensivo muy estudiado para evitar el acceso por la fuerza. En el siglo XVI, se añade otra torre en el extremo opuesto que empalma con la muralla.

PUENTE DE SAN MARTIN

PUENTE DE SAN MARTIN
Durante el reinado de Carlos II de España se reformó, ensanchándose sus accesos y, un siglo más tarde, se pavimentó. De ambas reformas queda una inscripción en el muro interior del torreón de entrada, con el escudo imperial flanqueado por dos reyes sedentes. Leyenda de la mujer del alarife.

PLAZA DEL AYUNTAMIENTO

PLAZA DEL AYUNTAMIENTO
CATEDRAL Y AYUNTAMIENTO

PLAZA DEL AYUINTAMIENTO

PLAZA DEL AYUINTAMIENTO
PALACIO DE JUSTICIA, AYUNTAMIENTO Y PALACIO ARZOBISPAL

VELETA DE LA TORRE DE LA CATEDRAL

VELETA DE LA TORRE DE LA CATEDRAL
VELETA CATEDRAL DE TOLEDO

CUESTA DE LA CIUDAD

CUESTA DE LA CIUDAD
CUESTA DE LA CIUDAD (CALLEJON ROJO)

PLAZA DEL AYUNTAMIENTO

PLAZA DEL AYUNTAMIENTO
EDICICIO DEL AYUNTAMIENTO Y PALACIO ARZOBISPAL

DESAGUE EN FORMA DE FRAILE ORANDO EN EL MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES

DESAGUE EN FORMA DE FRAILE ORANDO EN EL MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES
SAN JUAN DE LOS REYES

MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES

MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES
SAN JUAN DE LOS REYES

MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES

MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES
SAN JUAN DE LOS REYES

PLAZA PADRE JUAN DE MARIANA

PLAZA PADRE JUAN DE MARIANA
Conocida anteriormente como plaza de San Juan Bautista, en el siglo XX fue dedicada al talaverano Padre Juan de Mariana, fallecido en Toledo en 1624.Nació en Talavera de la Reina (Toledo) 1536, se usa este año porque es la que se puso en su partida de bautismo, pero la fecha exacta de su nacimiento es desconocida.

CORRALILLO DE DON DIEGO

CORRALILLO DE DON DIEGO
Sobre el solar ocupado en primer lugar por el Palacio de los Trastámara se levanta el Corral de don Diego, una magnífica muestra del urbanismo medieval toledano con una serie de edificaciones organizadas alrededor de un patio.

ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS Y MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES

ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS Y MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES
ESCUELA Sobre el solar ocupado en primer lugar por el Palacio de los Trastámara se levanta el Corral de don Diego, una magnífica muestra del urbanismo medieval toledano con una serie de edificaciones organizadas alrededor de un patio. En el conjunto de edificios y jardines que actualmente conocemos hay que distinguir dos momentos muy claros. De un lado, el edificio realizado en 1882 por Mélida, alzado sobre el segundo claustro de San Juan de los Reyes (destruido por las tropas francesas), y de otra parte, el edificio que, aislado del anterior, se levanta en 1925 sobre el Convento de Santa Ana, cuya capilla se conserva incorporada al edificio actual.

TORRE DE LA IGLESIA DE SANTO TOME

TORRE DE LA IGLESIA DE SANTO TOME
Su espléndida torre es uno de los mejores ejemplos del arte mudéjar toledano. Tiene planta cuadrada en fábrica de ladrillo y mampostería encintada. La parte alta está dividida en tres tramos con arcos de herradura inscritos en otros lobulados, una arquería ciega de arcos lobulados separados por columnas de barro vidriado y en la parte superior ventanales de campanas. Destaca también su cerámica vidriada, incrustaciones de una hornacina visigótica y una cruz patada.

TORRE DE LA IGLESIA DE SANTO TOME

TORRE DE LA IGLESIA DE SANTO TOME
En el Museo Parroquia Santo Tomé encontraremos, en una sala especial, uno de los cuadros más importantes de El Greco, El Entierro del Conde de Orgaz. Encargo realizado en marzo de 1586 al pintor por el párroco de la Iglesia, Andrés Núñez de Madrid, para la capilla funeraria del noble benefactor del que se representa en el lienzo su entierro, don Gonzalo Ruiz de Toledo, Conde de Orgaz, muerto en 1323.

ESCUELA DE ARTE DE TOLEDO

ESCUELA DE ARTE DE TOLEDO
La fachada cuenta con una entrada doble, que es la doble cara de un cubo maclado en plano, centrando una organización axial tan simple como rica. A los lados vemos los testeros de dos crujías cuyas cubiertas a dos aguas quedan ocultas por un sistema que consiste en alzar el plano de la fachada de modo que no se vea el ángulo formado por las cubiertas. La vistosa composición de los cuerpos laterales, con labores en ladrillo, y el monumental escudo de los Reyes Católicos, con el águila de San Juan, todo ello en cerámica vidriada, los utilizó el mismo Mélida en el pabellón español de la Exposición Universal de París de 1889. Ladrillo, piedra, cerámica vidriada, hierro, madera y todo un elenco formal de original dibujo son los materiales empleados en la fachada. Sobre la entrada, una inscripción en letra «gótica» recuerda que la Escuela se hizo «reinando Alfonso XI». Hay además otros dos accesos de curiosísima traza, cuyo tamaño y proporción contrastan con la entrada principal. En todo el edificio se mantiene esta doble proporción, por ejemplo en las amplias cajas de escaleras principales, en las espaciosas aulas y talleres, en los pequeños patios que iluminan, a través de arcos lobulados, unos pasillos largos y de techo bajo.DE LOS REYES

PASADIZO DEL COLEGIO DONCELLAS NOBLES

PASADIZO DEL COLEGIO DONCELLAS NOBLES
Se trata de un edificio de planta cuadrada con esquinas en chaflán, jardín trasero y patio interior. En alguno de sus puntos tiene cuatro plantas. Todo el edificio descansa sobre un basamento de piedra granítica que sirve de base a los lienzos de ladrillo. Los vanos exteriores guardan una composición simétrica y se repiten con cierta equidistancia y ritmo. Son adintelados y están protegidos con rejas. Entre ellos destacan las múltiples combinaciones geométricas de los ladrillos, que se convierten en la base de la decoración. Se introducen líneas horizontales compuestas por azulejos de cerámica decorada.

ESCUELA DE ARTES DE TOLEDO Y EL ARQUILLO DEL JUDIO

ESCUELA DE ARTES DE TOLEDO Y EL ARQUILLO DEL JUDIO
ESCUELA DE ARTES

RIBERA DERECHA DEL RIO TAJO

RIBERA DERECHA DEL RIO TAJO
RIBERA DONDE EN TIEMPO EXISTO LA FAMOSA PLAYA DE SAFONT A MEDIADOS DE SIGLO XX

HOTEL DOMENICO

HOTEL DOMENICO
HOTEL DOMENICO BAJO LA NIEBLA

CIGARRAL DE SANTO ANGEL CUSTODIO

CIGARRAL DE SANTO ANGEL CUSTODIO
Los orígenes del Cigarral de Santo Ángel Custodio, se remontan a la dominación árabe, aunque lo que hoy conocemos como tal fue construido en el siglo XVII , es el más antiguo de los existentes y se encuentra al lado del río Tajo en una amplia finca de 10 hectáreas situada en los extramuros de la ciudad, sin duda tiene un gran valor histórico ya que en él se entremezclan las tres culturas, judía, islámica y cristiana. Sus jardines de origen árabe inspiraron a grandes plumas como a Garcilaso de la Vega o Tirso de Molina así como a la poetisa Fina Calderón una de las ultimas propietarias.

CIGARRAL DEL SANTO ANGEL CUSTODIO

CIGARRAL DEL SANTO ANGEL CUSTODIO
Su monumental portada del siglo XVI, trasladada desde el toledano palacio de Munarriz, puede ser flanqueada en el mes de mayo con motivo de la romería que se celebra anualmente en honor del “Ángel”, siendo posible visitar la Ermita del siglo XVII, antigua capilla conventual, presidida por un gran lienzo de Vicente Carducho

CIGARRAL DEL SANTO ANGEL CUSTODIO

CIGARRAL DEL SANTO ANGEL CUSTODIO
Es la antigua capilla del convento de los capuchinos, del siglo XVII, con un gran lienzo de Vicente Carduccio representando la Trinidad y el Ángel Custodio. Se encuentra dentro de un histórico cigarral que lo fue del Marqués de Villena, antes de pasar en el siglo XVI a manos del Cardenal Sandoval y Rojas quien lo donó a los monjes

ESTATUA DE SISEBUTO

ESTATUA DE SISEBUTO
ESTATUA DE SISEBUTO

TOLEDO VISTO DESDE AL PASEO DE SISEBUTO

TOLEDO VISTO DESDE AL PASEO DE SISEBUTO
PASEO DE SISEBUTO

DIA DE LLUVIA EN TOLEDO

DIA DE LLUVIA EN TOLEDO
CATEDRAL DIA DE LLUVIA

ALCAZAR DE TOLEDO

ALCAZAR DE TOLEDO
ALCAZAR TRAS LOS ARBOLES

FAROLAS Y EDIFICIO DEL ANTIGUO HOSPITAL TAVERA

FAROLAS Y EDIFICIO DEL ANTIGUO HOSPITAL TAVERA
FAROLAS Y TAVERA

CUPULA DEL ANTIGUO HOSPTAL TAVERA

CUPULA DEL ANTIGUO HOSPTAL TAVERA
El Hospital de Tavera, también conocido como Hospital de San Juan Bautista, Hospital de Afuera o simplemente como Hospital Tavera, es un importante edificio de estilo renacentista que se encuentra en la ciudad española de Toledo. Fue construido entre 1541 y 1603 por orden del cardenal Tavera. Este hospital está dedicado a San Juan Bautista y también sirvió como panteón para su mecenas, el cardenal Tavera. Inicialmente empezó a construirse bajo la supervisión de Alonso de Covarrubias, siendo sucedido por otros arquitectos y terminando la obra Bartolomé Bustama.En el museo existe un gran archivo de documentos y se conservan numerosas obras artísticas de gran valor: cuadros de El Greco, Ribera, Tintoretto, Luca Giordano, Zurbarán, Sánchez Coello, Tiziano, Snyders y Jacopo Bassano entre otros y la escultura del Cristo Resucitado de El Greco. Además aloja en sus dependencias el edificio de la antigua farmacia del hospital y la Sección de la Nobleza del Archivo Histórico Naciona

CASTILLO DE SAN SERVANDO

CASTILLO DE SAN SERVANDO
Tras diversos avatares, y bajo peligro de demolición, en 1874 es nombrado Conjunto Histórico-Artístico Nacional. Hoy, en pleno siglo XXI, el castillo está completamente restaurado y, tras servir sucesivamente como colegio menor, sede de las Cortes de Castilla-La Mancha y residencia universitaria, ahora lo hace como albergue juvenil de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha y lugar de celebración de cursos y conferencias.

BAÑOS DE TENERIAS

BAÑOS DE TENERIAS
Los Baños Islámicos de Tenerías son un conjunto de estructuras relacionadas con el agua, pertenecientes al mundo musulmán, y realizadas con fábrica de ladrillo y compartimentado en varias habitaciones o salas cuyas cubiertas han desaparecido. A ellas se accede a través de una puerta practicada en una cerca que cierra todo el yacimiento. El conjunto está rodeado de un camino que lo bordea y permite la contemplación desde una perspectiva cercana. Además, una plataforma sobreelevada y un panel explicativo ayudan a comprender la globalidad del yacimiento.

CORAZON DE JESUS

CORAZON DE JESUS
Todo el conjunto alcanza una altura de 36 metros. Está dividido en tres cuerpos: el primero, que sirve de base al monumento, está coronado por una terraza mientras que en el segundo, más esbelto, están representados dieciséis medallones en cerámica con efigies de santos toledanos y escudos de las seis provincias por las que se extendía la archidiócesis primada. El tercer cuerpo lo ocupa una torre sobre la que se apoya la majestuosa escultura.

ERMITA DE SAN JERONIMO

ERMITA DE SAN JERONIMO
Pequeña ermita situada en un alto entre los cigarrales, al que conduce una empinada calle enfrente del puente de San Martín. Se construyó en 1612 por un canónigo de la catedral, para asegurar la cómoda asistencia al culto a los moradores de esas privilegiadas fincas de recreo. Su construcción es sencilla de planta rectangular, consta de una nave con coro alto a los pies y presbiterio. La cubierta es una bóveda de medio cañón. Su fiesta celebrada ya en octubre, cierra la temporada de las romerías.

PUERTA DEL SOL

PUERTA DEL SOL
PUERTA DEL SOL DESDE EL INTERIOR

ENTRADA AL MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES

ENTRADA AL MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES
Tiene dos portadas, la del oeste y la del norte porque es un sitio principal, es una zona elevada, se crea una plazoleta para romper el hacinamiento urbanístico medieval. La puerta lateral tiene importancia. Son los primeros preceptos urbanísticos del Quattrocento

VENTANA DE LA PUERTA DEL SOL

VENTANA DE LA PUERTA DEL SOL
VENTANA PUERTA DEL SOL DESDE LA QUE SE APRECIA LA PUERTA DE VALMARDON

MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES

MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES
FRAILE DESAGÜE DE SAN JUAN DE LOS REYES

BARRIO DE ANTEQUERUELA Y COVACHUELA S

BARRIO DE ANTEQUERUELA Y COVACHUELA S
ARRABAL, BISAGRA Y TAVERA

ALCANTARILLA ROMANA BAJO LA PUERTA DE VALMARDON

ALCANTARILLA ROMANA BAJO LA PUERTA DE VALMARDON
ALCANTARILLADO ROMANO

IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL Y ENTRADA SUR DE LA PUERTA DE BISAGRA

IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL Y ENTRADA SUR DE LA PUERTA DE BISAGRA
REAL DEL ARRABAL Y PUERTA DE BISAGRA

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
AMANECER

PASARELA DE LOS ANTIGUOS POLVORINES

PASARELA DE LOS ANTIGUOS POLVORINES
PASARELA DE LOS ANTIGUOS POLVORINES Y MONUMENTO DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS

PUERTA DE SOL Y PUERTA DE VALMARDON

PUERTA DE SOL Y PUERTA DE VALMARDON
PUERTA DEL SOL Y DE VALMARDON

PARTE SUPERIOR DE LA PUERTA DEL SOL

PARTE SUPERIOR DE LA PUERTA DEL SOL
PUERTA DEL SOL

PUERTA DEL CAMBRON

PUERTA DEL CAMBRON
La cambronera se compone de arbustos ramnáceos espinosos que suelen plantarse en los vallados de las heredades. La gran cantidad de cambroneras en esta zona dieron nombre a la Puerta de Cambrón, monumento renacentista de 1576. La primera puerta fue erigida por el Rey Wamba. Durante el periodo árabe sufrió reformas. En las hornacinas de la fachada pueden verse las estatuas de los Reyes visigodos Sisenando y Sisebuto y en el centro el escudo de Toledo. Se cuenta que por esta puerta salio María de Pacheco, viuda de Juan de Padilla, disfrazada de aldeana, para aprovechar la corriente del Tajo y adentrarse en Portugal.

IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL

IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL
REAL DEL ARRABAL

ESCUELA DE ARTES DE TOLEDO

ESCUELA DE ARTES DE TOLEDO
La fachada cuenta con una entrada doble, que es la doble cara de un cubo maclado en plano, centrando una organización axial tan simple como rica. A los lados vemos los testeros de dos crujías cuyas cubiertas a dos aguas quedan ocultas por un sistema que consiste en alzar el plano de la fachada de modo que no se vea el ángulo formado por las cubiertas. La vistosa composición de los cuerpos laterales, con labores en ladrillo, y el monumental escudo de los Reyes Católicos, con el águila de San Juan, todo ello en cerámica vidriada, los utilizó el mismo Mélida en el pabellón español de la Exposición Universal de París de 1889. Ladrillo, piedra, cerámica vidriada, hierro, madera y todo un elenco formal de original dibujo son los materiales empleados en la fachada. Sobre la entrada, una inscripción en letra «gótica» recuerda que la Escuela se hizo «reinando Alfonso XI». Hay además otros dos accesos de curiosísima traza, cuyo tamaño y proporción contrastan con la entrada principal. En todo el edificio se mantiene esta doble proporción, por ejemplo en las amplias cajas de escaleras principales, en las espaciosas aulas y talleres, en los pequeños patios que iluminan, a través de arcos lobulados, unos pasillos largos y de techo bajo. En el costado sur se conserva un magnífico invernadero, en hierro y vidrio, de formas góticas

MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES

MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES
El templo, que se terminó en 1495, corresponde plenamente al tipo isabelino, de una sola nave con capillas-hornacinas entre los contrafuertes y con coro elevado a los pies. La profusa ornamentación del templo muestra los símbolos de los Reyes Católicos, así como el águila de San Juan y decoración heráldica. El perímetro interior de la iglesia está recorrido por una franja con un texto conmemorativo, lo que puede considerarse una adaptación de la epigrafía árabe a la arquitectura cristiana. El escultor Egas Cueman colaboró decisivamente en la decoración del conjunto . El retablo de la iglesia fue realizado por Antonio de Comontes para el Hospital de Santa Cruz, de ahí que muestre las armas del cardenal Mendoza, fundador del Hospital. En el retablo encontramos las siguientes escenas: Jesús camino del Calvario, El Descendimiento, Santa Elena con los milagros de la Cruz.

MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES

MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES
MONJE REZANDO EN SAN JUAN DE LOS REYES

MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES

MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES
SAN JUAN DE LOS REYES

TOLEDO PANORAMICO DESDE LOS CIGARRALES

TOLEDO PANORAMICO DESDE LOS CIGARRALES
DESDE EL CIGARRAL

TOLEDO PANORAMICO DESDE EL VALLE

TOLEDO PANORAMICO DESDE EL VALLE
AMANECER

IGLESIA DE LOS JESUITAS

IGLESIA DE LOS JESUITAS
Para que los jesuitas pudieran tener convento e iglesia en Toledo era menester esperar la muerte del cardenal Silíceo. Con su sucesor, fray Bartolomé de Carranza, desapareció la oposición a su llegada a Toledo.

ESCAPARATE

ESCAPARATE
TAMBIEN TE VENDE LA CATEDRAL

ESQUINA DE LA CALLE HOMBRE DE PALO Y CALLE DEL ARCO PALACIOS

ESQUINA DE LA CALLE HOMBRE DE PALO Y CALLE DEL ARCO PALACIOS
ESQUINA DE LA CATEDRAL

PORTADA DEL ANTOGUO CIGARRAL DEL BOSQUE

PORTADA DEL ANTOGUO CIGARRAL DEL BOSQUE
PUERTA DEL CIGARRAL EL BOSQUE

ESTATUA DE SISEBUTO

ESTATUA DE SISEBUTO
EL REY SISEBUTO CONTEMPLA EL AMANECER EN TOLEDO

ESTACION DEL AVE Y BARRIO DE SANTA BARBARA

ESTACION DEL AVE Y BARRIO DE SANTA BARBARA
LA ESTACION EN SOMBRAS

IMAGEN DE LA MUJER DEL ALARIFE EN EL PUENTE DE SAN MARTIN

IMAGEN DE LA MUJER DEL ALARIFE EN EL PUENTE DE SAN MARTIN
LA MUJER DEL ALARIFE

PUENTE DE SAN MARTIN

PUENTE DE SAN MARTIN
PUENTE DE SAN MARTIN

IGLESIA DE LOS JESUITAS Y PUERTA DEL SOL

IGLESIA DE LOS JESUITAS Y PUERTA DEL SOL
Su construcción se dilató por más de 150 años, siguiendo en su planteamiento el modelo de Il Gesú de Roma, con su fachada de piedra dotada de un gran ventanal y sobria decoración con columnas corintias de orden gigante que enmarcan a modo de altar los nichos de los santos de la Compañía. La advocación a San Ildefonso, obispo toledano en el siglo VII se manifiesta en el relieve central de la "imposición de la casulla". Esta escena y las torres de ladrillo son la única adecuación al entorno. La imponente cúpula semiesférica sobresale de lejos, casi igualando en altura a la Catedral y el Alcázar.

PUENTE DE SAN MARTIN

PUENTE DE SAN MARTIN
PUENTE DE SAN MARTIN

PUENTE DE SAN MARTIN

PUENTE DE SAN MARTIN
PUENTE DE SAN MARTIN

TOLEDO AZUL

TOLEDO AZUL
TOLEDO AZUL

ERMITA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA Y BARRIO DE SAN MARTIN

ERMITA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA Y BARRIO DE SAN MARTIN
ERMITA DE LA CABEZA Y BARRIO DE SAN MARTIN

AYUNTAMIENTO DE TOLEDO

AYUNTAMIENTO DE TOLEDO
NUBES PLAZA DEL AYUNTAMIENTO

PUERTA DE BISAGRA

PUERTA DE BISAGRA
NUBES EN LA PUERTA BISAGRA

PUENTE DE ALCANTARA Y ALCAZAR

PUENTE DE ALCANTARA Y ALCAZAR
PUENTE DE ALCANTARA, ALCAZAR Y PALACIO DE CONGRESOS

IGLESIA DE SANTO DOMINGO EL REAL

IGLESIA DE SANTO DOMINGO EL REAL
En su interior se distinguen dos naves paralelas y por primera vez aparece en la cubierta la bóveda elíptica. La riqueza de los retablos que se encuentran en el interior de la iglesia es uno de sus principales atractivos, al igual que sus capillas. Entre las obras más llamativas hay que citar el retablo situado en el testero norte, dedicado a san Juan Bautista y realizado en el siglo XVII. La capilla de los Silva también acoge en su interior un interesante retablo de 1575. Al visitar este monumento tampoco se pueden olvidar las puertas del coro, enmarcadas por yeserías y con batientes mudéjares del siglo XV. Desde aquí se accede al coro, de gran riqueza artística.

PLAZA AMADOR DE LOS RIOS

PLAZA AMADOR DE LOS RIOS
PLAZA AMADOR DE LOS RIOS

PALACIO DEL CARDENAL LORENZANA

PALACIO DEL CARDENAL LORENZANA
Tras el cierre de las universidades provincianas en España en 1845, se convirtió en el Instituto provincial de enseñanza media. Actualmente ha vuelto a su destino original, siendo sede del Vicerrectorado toledano de la Universidad de Castilla La Mancha.

CONVENTO DE SAN LUCAS

CONVENTO DE SAN LUCAS
Son prácticamente dos iglesias en una, ya que al lado de la iglesia mudéjar de tres naves con sus correspondientes capillas en la cabecera, fue añadida en el siglo XVII una gran capilla barroca. Fue una de las primeras parroquias mozárabes o visigodas. Los pilares de ladrillo sostienen arcos de tipo califal que pueden ser testimonio de obras realizadas en época islámica. La cubierta de la nave central es una armadura de par y nudillo y las laterales mantienen un cielo raso. La torre presenta la tan toledana silueta mudéjar, aunque el conjunto está muy transformado en distintas épocas, habiendo sido restaurado muy recientemente. El edificio tiene dos puertas, una a los pies del templo y otra en la fachada norte. Es la única iglesia que posee un jardín tapiado. La capilla barroca de la muy querida en Toledo Virgen de la Esperanza está cubierta por una cúpula sobre pechinas. Actualmente sigue perteneciendo a la comunidad mozárabe.

PUENTE DE ALCANTARA Y ALCAZAR

PUENTE DE ALCANTARA Y ALCAZAR
PUENTE DE ALCANTARA Y ALCAZAR

TORRES Y CUPULAS DE LA CATEDRAL DE TOLEDO

TORRES Y CUPULAS DE LA CATEDRAL DE TOLEDO
TORRES DE LA CATEDRAL

PLACIO DE LORENZANA Y PLAZA DE SAN VICENTE

PLACIO DE LORENZANA Y PLAZA DE SAN VICENTE
PALACIO LORENZANA Y PLAZA DE SAN VICENTE

CATEDRAL DE TOLEDO

CATEDRAL DE TOLEDO
CATEDRAL

JUZGADOS, PLAZA DEL AYUNTAMIENTO Y PALACIO ARZOBISPAL

JUZGADOS, PLAZA DEL AYUNTAMIENTO Y PALACIO ARZOBISPAL
JUZGADO, AYUNTAMIENTO Y PALACIO ARZOBISPAL

PLAZA DEL AYUNTAMIENTO VISTA DESDE EL ARCO DE PALACIOS

PLAZA DEL AYUNTAMIENTO VISTA DESDE EL ARCO DE PALACIOS
AYUNTAMIENTO Y PALACIO ARZOBISPAL

PLAZA DEL AYUNTAMIENTO DE TOLEDO

PLAZA DEL AYUNTAMIENTO DE TOLEDO
AYUNTAMIENTO DE TOLEDO

TOLEDO PANORAMICO CORONADO POR LAS NUBES

TOLEDO PANORAMICO CORONADO POR LAS NUBES
LA CORONA

PUENTE DE SAN MARTIN

PUENTE DE SAN MARTIN
EL DESPERTAR DE LA BESTIA. La pareidolia (derivada etimológicamente del griego eidolon: "figura" o "imagen" y el prefijo par: "junto a" o "adjunta") es un fenómeno psicológico consistente en que un estímulo vago y aleatorio (habitualmente una imagen) es percibido erróneamente como una forma reconocible. Una explicación de este fenómeno conforme al funcionamiento del cerebro, es descrito por Jeff Hawkins en su teoría de memoria-predicción

IGLESIA DE EL SALVADOR

IGLESIA DE EL SALVADOR
La iglesia del Salvador de Toledo fue construida en tiempos de la presencia musulmana una mezquita, cuya fecha está por determinar. Se han encontrado restos de ocupación eclesial visigoda e incluso de un periodo tardío romano del siglo II. Aunque conserva la figura del alminar, la conversión al culto cristiano en 1159 le hizo sufrir diversas modificaciones. Está dedicada a San Salvador. La iglesia sufrió un incendio en el siglo XV, lo que obligó a su total renovación. Será Álvarez de Toledo quien se encargue de su reconstrucción, aunque de nuevo en 1822 la destruye un nuevo incendio y sólo permanecerá la Capilla de Santa Catalina.

CATEDRAL DE TOLEDO

CATEDRAL DE TOLEDO
LA ULTIMA CENA

ANOCHECER

ANOCHECER
PUERTA BISAGRA Y TAVERA ANOCHECER

EL OJO DE LA CERRADURA

EL OJO DE LA CERRADURA
POR OJO DE LA CERRADURA

PALACIO DE GALIANA

PALACIO DE GALIANA
El Palacio de Galiana, situado en la ciudad de Toledo, fue la casa de campo del rey taifa Al-Mamun, y está declarada Monumento Histórico-Artístico. El Palacio Galiana es una obra mudéjar levantada sobre un edificio musulmán del siglo XI situado en la antigua Huerta del Rey, en la vega del Tajo inmediato a Toledo. Fue construido como casa de campo por Abulhasan Yahia Almamun, conocido como el rey taifa Al-Mamun. Aunque su conservación no es demasiado buena, nos da idea de lo que era el tipo de vivienda señorial de la época. Tiene planta rectangular con dos torreones externos a los extremos, y la planta baja, con un gran salón central rodeado de crujías.

FAROLAS EN LA ESTACION DEL AVE

FAROLAS EN LA ESTACION DEL AVE
FAROLAS ESTACION DEL AVE

FAROLES DE LA FACHADA DE LA ESTACION DEL AVE

FAROLES DE LA FACHADA DE LA ESTACION DEL AVE
FAROLAS ESTACION DEL AVE

PIERA DEL REY MORO

PIERA DEL REY MORO
Vista de Toledo desde la Peña del Rey Moro, lugar donde una sepultura tallada en la roca evoca la leyenda del enterramiento de un gobernador islámico que murió aquí, quedando recortado en las piedras el perfil de su rostro que mira la ciudad de sus sueños y que no logró recuperar.

PUERTA INCRUSTADA EN EL MURO DE UN CIGARRAL

PUERTA INCRUSTADA EN EL MURO DE UN CIGARRAL
¿A DONDE DARA PASO?

VELETAS DE TOLEDO

VELETAS DE TOLEDO
¿EN QUE DIRECCION VA EL VIENTO?

IGLESIA DE SAN ANDRES Y EL EDIFICIO DEL SEMINARIO

IGLESIA DE SAN ANDRES Y EL EDIFICIO  DEL SEMINARIO
SAN ANDRES Y SEMINARIO

MONUMENTO DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS

MONUMENTO DEL SAGRADO CORAZON DE JESUS
CORAZON DE JESUS, CRISTO DE LA VEGA Y TAVERA

CATEDRAL DE TOLEDO Y LA IGLESIA DE SAN ILDEFONSO

CATEDRAL DE TOLEDO Y LA IGLESIA DE SAN ILDEFONSO
CATEDRAL Y SAN ILDEFONSO

PATIO DE SAN PEDRO MARTIR

PATIO DE SAN PEDRO MARTIR
PATIO SAN PEDRO MARTIR

COLEGIO DONCELLAS

COLEGIO DONCELLAS
COLEGIO DONCELLAS

DETALLE DE UNA DE LAS FACHADAS DE LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA

DETALLE DE UNA DE LAS FACHADAS DE LA CONSEJERIA DE AGRICULTURA
CONSEJERIA DE AGRICULTURA

CRISTO DE LA VEGA, DIPUTACION PROVINCIAL Y PUERTA DE BISAGRA

CRISTO DE LA VEGA, DIPUTACION PROVINCIAL Y PUERTA DE BISAGRA
CRISTO DE LA VEGA, DIPUTACION, ARRABAL Y BISAGRA

ULTIMA CENA EN LA FACHADA DE LA CATEDRAL

ULTIMA CENA EN LA FACHADA DE LA CATEDRAL
LA ULTIMA CENA

RIO TAJO

RIO TAJO
SOBREVOLANDO EL TAJO

PUERTA DEL SOL, PUERTA DE VALMARDON Y TORRE DE LA CATEDRAL

PUERTA DEL SOL, PUERTA DE VALMARDON Y TORRE DE LA CATEDRAL
PUERTA DEL SOL

PROCESIONES EN TOLEDO

PROCESIONES EN TOLEDO
¡¡A LA CARRERA, QUE LLUEVE!!

TORRE DE LA CATEDRAL A LA LUZ DEL ATARDECER

TORRE DE LA CATEDRAL A LA LUZ DEL ATARDECER
TORRE RELUCIENTE

SALIDA DE LA PROCESION

SALIDA DE LA PROCESION
¡¡PARECE QUE NO LLOVERA!!

IGLESIA DE SANTA LEOCADIA

IGLESIA DE SANTA LEOCADIA
EL BAILE DEL NAZARENO

IGLESIA DE SAN ILDEFONSO Y TORRE DE LA CATEDRAL TRAS LA LADERA

IGLESIA DE SAN ILDEFONSO Y TORRE DE LA CATEDRAL TRAS LA LADERA
LADERA Y FONDO TOLEDANO

TOLEDO PANORAMICO VISTO DESDE DETRAS DE LA PIEDRA DEL REY MORO

TOLEDO PANORAMICO VISTO DESDE DETRAS DE LA PIEDRA DEL REY MORO
ARBOL SOLITARIO

BIENVENIDO A TOLEDO

BIENVENIDO A TOLEDO
TOLETVM Y ALCAZAR

FACHADA DEL ANTIGUO COLEGIO DE INFANTES

FACHADA DEL ANTIGUO COLEGIO DE INFANTES
ANTIGUO COLEGIO INFANTES

TIENDA EN TOLEDO

TIENDA EN TOLEDO
REGRESO A EPOCAS PASADAS

CERAMICA DE HOMENAJES EN LA CUESTA DE CHAPINERIA

CERAMICA DE HOMENAJES EN LA CUESTA DE CHAPINERIA
CERAMICA HOMENAJE

CALLE HOMBRE DE PALO

CALLE HOMBRE DE PALO
FACHADA CALLE HOMBRE DE PALO

CUPULA DE LA IGLESIA DE LOS JESUITAS

CUPULA DE LA IGLESIA DE LOS JESUITAS
PERFILADO POR EL DESENFOQUE DE LA CELOSIA

ESTATUA DE CARLOS V EN LA NOCHE DE LA PUERTA DE BISAGRA

ESTATUA DE CARLOS V EN LA NOCHE DE LA PUERTA DE BISAGRA
CARLOS V Y PUERTA DE BISAGRA

CASA DEL DIAMANTISTA

CASA DEL DIAMANTISTA
CASA DEL DIAMANTISTA Y EMBARCADERO BARCO PASAJE

PUENTE DE SAN MARTIN

PUENTE DE SAN MARTIN
PUENTE DE SAN MARTIN

FAROLA EN LA BAJADA DEL BARCO

FAROLA EN LA BAJADA DEL BARCO
¡¡BUSCANDO LA LUZ!!

PUENTE NUEVO DE ALCANTARA Y CASTILLO DE SAN SERVANDO

PUENTE NUEVO DE ALCANTARA Y CASTILLO DE SAN SERVANDO
PUENTE NUEVO Y CASTILLO SAN SERVANDO

PUENTE DE ALCANTARA Y PUENTE NUEVO DE ALCANTARA

PUENTE DE ALCANTARA Y PUENTE NUEVO DE ALCANTARA
PUENTE NUEVO Y ALCANTARA

IGLESIA DE SAN LUCAS

IGLESIA DE SAN LUCAS
SAN LUCAS AL ANOCHECER

CASA DEL DIAMANTISTA

CASA DEL DIAMANTISTA
CASA DEL DIAMANTISTA Y BARCA DE PASAJE

VIDRIERA DE LA IGLESIA DE EL SALVADOR

VIDRIERA DE LA IGLESIA DE EL SALVADOR
VIDRIERA DE EL SALVADOR

PUERTA DEL CAMBRON

PUERTA DEL CAMBRON
PUERTA DEL CAMBRON

VISTA DESDE EL PASEO DEL TRANSITO

VISTA DESDE EL PASEO DEL TRANSITO
SINAGOGA, CASA DEL GRECO Y SAN JUAN DE LOS REYES

IGLESIA DE SAN ANDRES

IGLESIA DE SAN ANDRES
SAN ANDRES

SAN LUCAS

SAN LUCAS
SAN LUCAS Y ACADEMIA DE INFANTERIA

CATEDRAL DE TOLEDO DESDE LA PIEDRA DEL REY MORO

CATEDRAL DE TOLEDO DESDE LA PIEDRA DEL REY MORO
CATEDRAL Y JESUITAS

BARRIO DE ANTEQUERUELA COVACUELAS

BARRIO  DE ANTEQUERUELA COVACUELAS
ARRABAL. BISAGRA Y MURALLA

TOLEDO VISTO DESDE EL RECINTO DE LA PERALEDA

TOLEDO VISTO DESDE EL RECINTO DE LA PERALEDA
DESDE LA PERALEDA

TOLEDO PANORAMICO VISTO DESDE EL CERRO DE LOS PALOS

TOLEDO PANORAMICO VISTO DESDE EL CERRO DE LOS PALOS
DESDE EL CERRO DE LOS PALOS

PUENTE DE LACANTARA Y ACADEMIA DE INFANTERIA

PUENTE DE LACANTARA Y ACADEMIA DE INFANTERIA
La Academia de Infantería (ACINF) es un centro de formación militar del Ejército de Tierra español situado en la localidad de Toledo. El centro se encarga tanto de ofrecer formación básica, especialización y formación de oficiales y suboficiales del Arma de Infantería. La academia fue creada con el nombre de Colegio de Infantería en Toledo, en 1850. El 17 de octubre de 1875, tras haber sido trasladada temporalmente a Madrid, se instaló en el Alcázar de Toledo. En 1882 pasó a llamarse Academia General Militar y entre 1931 y 1936 se fusionó con las academias de Caballería y del Cuerpo de Intendencia, manteniendo su sede en el Alcázar de Toledo. La academia fue destruida en dos ocasiones: una en 1887 durante un incendio y otra durante la Guerra Civil.En octubre de 1939, ya con el gobierno de la dictadura militar, la Dirección General de Enseñanza Militar nombra cinco prestigiosos jefes para dirigir las Academias, que resucitan de sus cenizas tras de su disolución por parte del presidente Azaña. La Academia de Infantería queda ubicada provisionalmente en el edificio de la Academia General Militar de Zaragoza quedando al mando del coronel de infantería habilitado Santiago Amado Loriga. La actual academia empezó a construirse en 1941, estando preparada para el curso 1948-49. En 1974 se fusionó con la Escuela de Aplicación del Arma, de la misma manera que lo hizo la Academia de Ingenieros.[

MURALLAS Y FAROLA

MURALLAS Y FAROLA
POR SI ALGUN DIA HACEN UNA PARED

AMANECER EN EL PUENTE DE SAN MARTIN

AMANECER EN EL PUENTE DE SAN MARTIN
PUENTE DE SAN MARTIN

PUENTE DE ALCANTARA

PUENTE DE ALCANTARA
PUENTE DE ALCANTARA

PUENTE DE SAN MARTIN

PUENTE DE SAN MARTIN
ARCO DEL PUENTE SAN MARTIN

PUENTE DE SAN MARTIN Y MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES

PUENTE DE SAN MARTIN Y MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES
SAN MARTIN, SAN JUAN DE LOS REYES Y PUERTA DEL CAMBRON

PUENTE DE SAN MARTIN Y MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES

PUENTE DE SAN MARTIN Y MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES
SAN MARTIN, SAN JUAN DE LOS REYES Y PUERTA DEL CAMBRON

CASA DE VICTORIO MACHO Y CATEDRAL DE TOLEDO

CASA DE VICTORIO MACHO Y CATEDRAL DE TOLEDO
CASA DE VICTORIO MACHO Y CATEDRAL

TEATRO DE ROJAS

TEATRO DE ROJAS
TECHO DEL TEATRO DE ROJAS

AMANECER

AMANECER
AMANECER ENTRE RAMAS

PAJAROS Y ERMITA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA

PAJAROS Y ERMITA DE LA VIRGEN DE LA CABEZA
PAJARITOS EN EL VALLE

CATEDRAL ILUMINANDOSE

CATEDRAL ILUMINANDOSE
CATEDRAL ILUMINANDOSE

CATEDRAL DE TOLEDO ILUMINADA

CATEDRAL DE TOLEDO ILUMINADA
CATEDRAL ILUMINADA

CATEDRAL DE TOLEDO

CATEDRAL DE TOLEDO
CATEDRAL Y PALACIO ARZOBISTAL

CATEDRAL DE TOLEDO VISTA DESDE LA BIBLIOTECA DEL ACAZAR

CATEDRAL DE TOLEDO VISTA DESDE LA BIBLIOTECA DEL ACAZAR
CATEDRAL DESDE EL ALCAZAR

MIRADOR DE LA MUJER DEL ALARIFE

MIRADOR DE LA MUJER DEL ALARIFE
MIRADOR DE LA CAVA

ANTIGUO HOSPITAL DE TAVERA

ANTIGUO HOSPITAL DE TAVERA
Atravesando su fachada renacentista, encontramos en su interior un doble patio de elegantes proporciones, perfectamente simétricas, con columnas dóricas y arcos jónicos. En su iglesia se puede admirar el sepulcro del Cardenal Tavera, que a igual que la portada fue realizado por Alonso Berruguete. Destacan igualmente una magnífica Biblioteca que contiene el Archivo de La Nobleza, y la antigua Farmacia del hospital, que posee cerca de dos mil botes de medicina realizados en cerámica talaverana y de Puente del Arzobispo. Entre este conjunto de tarros, redomas y frascos, se encuentra también un mueble decorado, con un gran número de cajones, denominado el ojo del boticario.

PUENTE DE SAN MARTIN Y CIGARRALES

PUENTE DE SAN MARTIN Y CIGARRALES
SAN MARTIN, CIGARRALES Y LA CAVA

PUENTE DE SAN Y ZONA DE CIGARRALES

PUENTE DE SAN Y ZONA DE CIGARRALES
SAN MARTIN, CIGARRALES Y BAÑO DE LA CAVA

CASA DEL DIAMANTISTA Y CERRO DEL BU

CASA DEL DIAMANTISTA Y CERRO DEL BU
Antes se llamaba Casa del tinte del barco, pero en el siglo XIX vivió un orfebre, Don José Navarro, que hizo la corona real de Isabel II y ya se quedó con el nombre. Cuenta la leyenda... que la futura reina Isabel II, encargó una corona para el día de su coronación al mejor orfebre de Toledo, cuya fama había llegado a sus oídos pues tallaba las piedras como ninguno. El orfebre se puso presto a dibujar el boceto de la corona, pero ¡ay!, ninguna idea se le ocurría, y así pasaron algunos días con sus noches mientras el orfebre se consumía de desesperación y cansancio. Una noche se quedó dormido ante sus papeles y unos duendecillos de colores aparecieron para ayudarle. A la mañana siguiente el orfebre encontró el boceto de una bella corona, pero no recordaba haberla hecho. Rápidamente, pues el tiempo se le echaba encima se dispuso a elegir y tallar las piedras, trabajaba muchas horas del día y de la noche y siempre se quedaba dormido, exhausto ante su mesa de trabajo, y cosa curiosa, al despertar encontraba el trabajo hecho y no recordaba haberlo hecho él. Pero el tiempo pasaba y la corona no se acababa. Una noche fingió dormir y vio como duendecillos de colores salían del Tajo, entraban por puertas y ventanas y se ponían afanosamente a trabajar. A la mañana siguiente encontró terminada la más bella corona que nadie pudo imaginar.

ALCAZAR DE TOLEDO

ALCAZAR DE TOLEDO
PUENTE ALCANTARA Y ALCAZAR

NOCHE TOLEDANA

NOCHE TOLEDANA
“Noche toledana”. Una noche mala, sin dormir, no muy agradable; vamos, la típica noche en que la cena no encuentra su sitio dentro del cuerpo de uno, eso es una noche toledana. Esta frase se inspira en un hecho de finales del siglo VIII o principio del IX. ¿Adivinan ustedes dónde ocurrió este hecho? Correcto, en Toledo. Por entonces, el gobernante de este lugar simuló aceptar las reivindicaciones de su pueblo y prometió gobernar con independencia y equidad, todo lo contrario de lo que venía haciendo. Jusuf-ben Amru, que así se llamaba el personaje, recibió una dura “reprimenda” del emir de Córdoba después de que llegaran a sus oídos las quejas del pueblo de Toledo. Amru, en una situación delicada, gobernó durante un tiempo con nuevos aires y simuló haber cambiado de parecer. Y fue así hasta que se le presentó la posibilidad de vengarse. El hijo del Emir que le había llamado al orden hizo parada en Toledo durante un viaje y el toledano le ofreció un gran banquete, al que invitó a un buen número de gente. Los nobles toledanos acudieron a dicho banquete y aquella noche parecía que iba a ser una gran noche, pero cuando estos nobles llegaban al banquete, eran conducidos a un lugar apartado y eran decapitados. Y esto, más o menos, es lo que ocurrió aquella noche en Toledo, sin duda, una noche toledana para muchos nobles.

EMBARCADERO DE LA SENDA ECOLOGICA DE LAS RIVERAS DEL TAJO

EMBARCADERO DE LA SENDA ECOLOGICA DE LAS RIVERAS DEL TAJO
La Senda Ecológica del Tajo, a su paso por Toledo es un recorrido muy interesante. Recorre la rivera de nuestro río y nos va mostrando distintos paisajes y panorámicas de nuestra ciudad. Vamos a realizar este bonito y variado paseo que nos ocupará un par de horas. Descubriremos nuestra ciudad desde otro punto de vista, pasaremos bajo los puentes de San Martín y Alcántara, conoceremos distintas leyendas de nuestra ciudad, nos acercaremos a castilletes, murallas y presas, sabremos nombres y lugares, y disfrutaremos de esta Senda Ecológica.

TOLEDO DESDE LA RONDA DEL VALLE

TOLEDO DESDE LA RONDA DEL VALLE
El "skyline" del conjunto histórico de Toledo, tantas veces fotografiado, retratado y recordado.

TOLEDO DESDE LA RONDA DEL VALLE

TOLEDO DESDE LA RONDA DEL VALLE
ESTO YA NO SE PUEDE VER.

TOLEDO DESDE EL TORREON DEL AYUNTAMIENTO

TOLEDO DESDE EL TORREON DEL AYUNTAMIENTO
TEJADOS DESDE EL TORREON DEL AYUNTAMIENTO

NIEBLA EN TOLEDO

NIEBLA EN TOLEDO
ARBOL, NIEBLA, RIO Y REFLEJO

VISTA NOCTURNA DEL PUENTE DE SAN MARTIN

VISTA NOCTURNA DEL PUENTE DE SAN MARTIN
PUENTE DE SAN MARTIN TRAS LA LLUVIA

VISTA NOCTURNA DEL ALCAZAR Y CATEDRAL DE TOLEDO

VISTA NOCTURNA DEL ALCAZAR Y CATEDRAL DE TOLEDO
VISTA DESDE LA ERMITA DE SAN JERONIMO

VISTA NOCTURNA DE ALCAZAR DE TOLEDO

VISTA NOCTURNA DE ALCAZAR DE TOLEDO
En el siglo III fue un palacio romano. Fue restaurado durante el mandato de Alfonso VI y Alfonso X y modificado en 1535, bajo el mandato de Carlos I de España, que encargó la dirección de las obras al arquitecto Alonso de Covarrubias. Este diseñó un edificio compacto y cerrado, organizado en torno a un patio rectangular con doble nivel de arcos sostenidos por columnas de aire muy clásico (corintias y compuestas). La sobria fachada dividida en tres pisos de vanos repetidos en torno a los cuales se concentra la decoración y un gigantesco escudo imperial sobre la puerta, reflejan el poder del constructor. Impresiona su escalera, posteriormente engrandecida por F. De Villalpando.DE CONGRESOS

VISTA NOCTURNA DEL MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES Y LA PUERTA DEL CAMBRON

VISTA NOCTURNA DEL MONASTERIO DE SAN JUAN DE LOS REYES Y LA PUERTA DEL CAMBRON
SAN JUAN DE LOS REYES Y PUERTA DEL CAMBRON

CUEVAS DE HERCULES

CUEVAS DE HERCULES
Las "Cuevas de Hércules" rodeadas de misterios y leyendas, resumen en cierto modo la tradición "subterránea" de Toledo. La tradición dice que este lugar fue labrado por Tubal o Hércules el Egipcio y sería la cátedra secreta desde la que el propio Hércules enseñaba las ciencias ocultas. Se decía que en esas cuevas había figuras o pinturas escondidas antes de la llegada de los árabes, cuyo desvelamiento acarrearía grandes males. En estas cuevas se sitúa también el tesoro que encuentra el joven judío del manuscrito de Roso de Luna, por sólo poner algunos ejemplos.

MURALLAS DE TOLEDO

MURALLAS DE TOLEDO
Toledo fue murada en época romana y parte de sus piedras se encuentran unidas a muros posteriores. La muralla iba por los bajos del Alcázar, Zocodover, la Sangre de Cristo a Santa Fé, puerta de Perpiñan, en torno de la Carretas, la Cruz Verde, San Nicolás, San Vicente, Santo Domingo, el antiguo colegio de doncellas, San Antonio, Santo Tomé, Montichel, San Salvador, la Trinidad, Ayuntamiento, Casa de Déan, San Miguel hasta el Alcázar. El perímetro de la muralla se triplicó posteriomente. El Rey Wamba renovó las fortificaciones ordenando grabar en sus puertas el siguiente distico: Erexit factore, rex inclitus urbem, Wamba suoe celebrem praetendens gentis honorem. Los versos fueron destruidos en tiempo de la invasión musulmana y restablecidos por el Corregidor Juan Gutierrez Tello en 1575. Los árabes habían ensanchado la ciudad y las murallas bajaban desde el Alcázar, derrumbadero de San Lucas, matadero, puerta de Doce Cantos, puente de Alcántara, extremo de Conventos de Santa Fé y la Concepción, calle Armas, Miradero, Nuncio, Casa de Bargas, puerta del Cambrón, Agustinos, Puente viejo de San Martín, San Juan de los Reyes, Santa Ana, el Transito, molinos de el hierro. . .hasta el Alcázar. Posteriormente la muralla se adelantó en línea exterior y se hicieron nuevas Puertas.

DIPUTACION PROVINCIAL

DIPUTACION PROVINCIAL
Edificio construido entre 1882 y 1897 por los arquitectos Agustín Ortiz de Villajos y Ezequiel Martín Martín en los solares del antiguo convento de Santa Catalina, de la Orden de la Merced, que da nombre a la actual plaza donde se encuentra el edificio.

DIPUTACION PROVINCIAL DE TOLEDO

DIPUTACION PROVINCIAL DE TOLEDO
DIPUTACION, ESCALERAS Y MURALLA

MURALLAS Y PUERTAS DE TOLEDO

MURALLAS Y PUERTAS DE TOLEDO
PUERTAS DE ALFONSO VI Y BISAGRA

VISTA DESDE LA TORRE DE LOS JESUITAS

VISTA DESDE LA TORRE DE LOS JESUITAS
VISTA DESDE TORREON DE LOS JESUITAS

VISTA NOCTURNA DE LA CATEDRAL

VISTA NOCTURNA DE LA CATEDRAL
CATEDRAL DESDE LA TORRE DE LOS JESUITAS

VIDRIERA DE LA ESTACION DE L AVE

VIDRIERA DE LA ESTACION DE L AVE
Todos los ornamentos y formas interiores de la estación, fueron realizados por maestros toledanos que impregnaron su estilo artesanal concordante con los existentes en la zona. La parte inferior de las paredes del vestíbulo está revestido de mosaicos de azulejos al igual que el artesonado del techo con formas muy características obra del ceramista toledano Ángel Pedraza. Todo el trabajo de adornos de forja, como lámparas, los carteles, barandillas etc. Son obra del maestro forjador Julio Pascual.

SAN JUAN DE LOS REYES

SAN JUAN DE LOS REYES
SA JUAN DE LOS REYES TRAS LA MANO

EDIFICIO DE LAS CORTES DE CASTILLA LA MANCHA

EDIFICIO DE LAS CORTES DE CASTILLA LA MANCHA
GILITOS, SAN MARTIN, LA CAVA, PASARELA Y PERALEDA

CATEDRAL DE TOLEDO

CATEDRAL DE TOLEDO
La Catedral de Toledo es un edificio del periodo gótico clásico, iniciado en 1226.

PUERTA DE BISAGRA

PUERTA DE BISAGRA
PUERTA DE BISAGRA

ALCAZAR DE TOLEDO

ALCAZAR DE TOLEDO
REJA PARQUE DE LAS TRES CULTURAS Y ALCAZAR

CATEDRAL DE TOLEDO

CATEDRAL DE TOLEDO
DESCUBRE TOLEDO

CATEDRAL DE TOLEDO

CATEDRAL DE TOLEDO
NO TE ANDES POR LAS RAMA

PASEO DE MERCHAN

PASEO DE MERCHAN
ESTATUA JUGANDO AL ESCONDITE

VISTA NOCTURNA DE LA CATEDRAL DE TOLEDO

VISTA NOCTURNA DE LA CATEDRAL DE TOLEDO
CATEDRAL Y ERMITA DEL VALLE

CUPULA DE LA IGLESIA DE SAN ILDEFONSO

CUPULA DE LA IGLESIA DE SAN ILDEFONSO
CUPULA A LA SOMBRA DE LA TORRE

ANOCHECER TRAS LA TORRE DE LA CATEDRAL

ANOCHECER TRAS LA TORRE DE LA CATEDRAL
ANOCHECER DESDE EL ALCAZAR

REMONTE MECANICO DE RECAREDO

REMONTE MECANICO DE RECAREDO
ESCALERAS BAJO LA OSA MAYOR. El remonte mecánico del Paseo del Recaredo es un conjunto de seis escaleras mecánicas que facilitan el acceso al Casco Histórico desde la zona nueva de la ciudad

REMONTE MECANICO DE RECAREDO

REMONTE MECANICO DE RECAREDO
ESCALERA AL ANOCHECER. Su funcionamiento permite acceder cómodamente al centro histórico de Toledo por los alrededores del Palacio de la Diputación Provincial, desde donde se puede, además, disfrutar de las vistas de la zona moderna de la ciudad en crecimiento

REMONTE MECANICO DE RECAREDO

REMONTE MECANICO DE RECAREDO
El remonte mecánico actual surgió como respuesta al Plan Especial del Casco Histórico de Toledo, dentro de sus objetivos de dotar de grandes infraestructuras que mejoren la accesibilidad al conjunto monumental. A sus pies se encuentra un aparcamiento subterráneo donde poder dejar el coche para, después de utilizar las escaleras, recorrer a pie las calles del Casco Histórico toledano. El remonte mecánico del Recaredo es el primero de sus carácterísticas que hay en la ciudad y al mismo le seguirá otro que se levantará junto a las riberas del Tajo, en la zona de Safont, para acceder más rápidamente al centro desde el entorno de la estación de autobuses y la estación del AVE.

PUENTE DE SAN MARTIN

PUENTE DE SAN MARTIN
SAN MARTIN Y SU REFLEJO NOCTURNO

CATEDRAL TRAS LA NIEBLA

CATEDRAL TRAS LA NIEBLA
CATEDRAL TRAS LA NIEBLA

RIO TAJO TRAS UNA TORMENTA

RIO TAJO TRAS UNA TORMENTA
EL TAJO MARRON

NIEBLA Y ESTACION DEL AVE

NIEBLA Y ESTACION DEL AVE
NIEBLA, ESTACION Y SOL

RIO TAJO

RIO TAJO
El río Tajo discurre desde la Sierra de Albarracín (Teruel), donde tiene su nacimiento, entre las provincias españolas de Cuenca y Teruel, hasta el estuario del Mar de la Paja junto a Lisboa, en Portugal. Tiene una longitud de 910 kilómetros. Su cuenca está encajada entre la Cordillera Central, al norte; los Montes de Toledo y la Sierra de Montasánchez al sur y las Montañas Ibéricas (Serranía de Cuenca), al este. En relación con otras cuencas fluviales, limita al norte con las del Ebro y Duero; al sur con la del Guadiana y al este con las del Ebro y el Júcar. Los ríos Erjas y Sever fijan en el Tajo nuestra frontera con Portugal. ALCAZAR

VISTA NOCTURNA DE TOLEDO

VISTA NOCTURNA DE TOLEDO
ALCAZAR, CATEDRAL, SAN JUEN DE LOS REYES Y PUERTA DEL CAMBRON

VISTA NOCTURNA DE TOLEDO

VISTA NOCTURNA DE TOLEDO
ALCAZAR, CATEDRAL Y ACADEMIA DE INFANTERIA

SENDA ECOLOGICA DE LAS RIVERAS DE L RIO TAJO

SENDA ECOLOGICA DE LAS RIVERAS DE L RIO TAJO
El Tajo más tarde se dirige a los Montes de Toledo y rodea la Ciudad Imperial, dando forma al famoso torno. Un meandro que describe el río y que rodea la ciudad, ubicada sobre un peñón rocoso, a cuyo alrededor se han ido labrando hasta siete niveles. En este paso, es el lugar donde más historias, leyendas, poemas y crónicas se han escrito sobre el Tajo, que además ha servido de defensa para reyes y príncipes, y motivo de inspiración para escritores, pintores y poetas. Es aquí donde el río gira hacia el noreste, dirección que no abandonará hasta llegar a Talavera de la Reina, pero antes sale de Toledo bajo los famosos puentes de Alcántara, el Baño de la Cava y el puente de San Martín para recibir por su izquierda el arroyo del Guajaraz. Ya no se abastece de más caudales importantes hasta Guadarrama. El Tajo se extiende por la llanura debido al embalse de Castrejón. Desde allí, sus aguas discurren sin ninguna dificultad entre arenas y margas arcillosas hasta la desembocadura del río Alberche, muy cerca ya de la Ciudad de la Cerámica.

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
ANOCHECE QUE NO ES POCO

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
LA SOMBRA DE LA NUBES

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
DESDE EL CERRO DEL BU

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
AMANECER

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
RAYO DE SOL

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
DESDE EL CERRO DEL BU

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
ASOMANDOSE AL CERRO DEL BU

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
BAJO LA NIEBLA NOCTURNA

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
TOLEDO NEVADO

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
TOLEDO NEVADO

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
TOLEDO NEVADO

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
SAN MARTIN, SAN JUAN DE LOS REYES, LA CAVA DESDE EL MIRADOR

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
A PUNTO DE LLOVER

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
PIEDRAL DEL REY MORO, NUBES Y TOLEDO

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
AMANECER DESDE SAN JERONIMO

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
ENTRE DOS PIEDRAS

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
NIEBLA

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
BISAGRA Y REFLEJO

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
BISAGRA Y LA NIEVE

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
BISAGRA, REFLEJO Y NIEVE

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
PUERTA DE BISAGRA

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
PASEO DE LA VEGA NEVADO

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
PASEO DE LA VEGA NEVADO DE MADRUGADA

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
TEMPLETE NEVADO

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
PASEO DE LA VEGA Y TAVERA

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
CATEDRAL Y LA IGLESIA DE SAN SEBASTIAN

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
TOLEDO NEVADO

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
CAVA, SAN JUAN DE LOS REYES Y SAN MARTIN DESDE EL MIRADOR

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
ENTRE LOS PINOS DE LA BASTIDA

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
TRAS LA PIEDRAL DEL REY MORO

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
PIEDRA DEL REY MORO Y ALCAZAR

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
CATEDRAL ILUMINADA

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
CATEDRAL Y ALCAZAR ILUMINADOS

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
TORRE SOLITARIA

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
TORRE DESDE LA A42

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
AZARQUIEL, ALCANTARA Y ACADEMIA

PUENTES DE TOLEDO

PUENTES DE TOLEDO
PUENTE DE ALCANTARA

PUENTES DE TOLEDO

PUENTES DE TOLEDO
PUENTE DE SAN MARTIN

PUENTES DE TOLEDO

PUENTES DE TOLEDO
PUENTE SAN MARTIN

PUENTES DE TOLEDO

PUENTES DE TOLEDO
PUENTE SAN MARTIN ANOCHECER

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
NIEBLA, SOL Y SOMBRA

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
CAMPANA SOBRE CAMAPANARIO

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
TORRE Y CUPULA

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
LAS DOS PUERTAS

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
LAS DOS PUERTAS DE NOCHE

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
BISAGRA, ARRABAL Y DIPUTACION

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
AMANECER PARQUE DEL CRUCERO

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
SAN LUCAS, CATEDRAL Y SAN ILDEFONSO

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
IGLESIA DE LOS JESUITAS Y PLAZA JUAN DE MARIANA

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
IGLESIA DE LOS JESUITAS ILUMINADA

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
IGLESIA DE LOS JESUITAS DESDE EL ALCAZAR

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
IGLESIA DE LOS JESUITAS

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
IGLESIA DE LOS JESIUTAS Y CUPULA CATEDRAL

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
IGLESIA DE LOS JESUITAS Y FAROLA

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
IGLESIA DE LOS JESUITAS

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
IGLESIA DE LOS JESUITAS DETRAS

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
LA SOMBRA DE LAS NUBES

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
ANOCHECER ROJO

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
CORONADO POR LA NUBES

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
TOLEDO Y NUBES

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
ALCAZR Y CATEDRAL

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
ANOCHECER

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
PUESTA DE SOL

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
TOLEDO NOCHE

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
BAJO LA LUZ DE LA LUNA

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
LUNA LLENA

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
LUNA LLENA

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
SAN JUAN DE LOS REYES

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
CASA DEL DIAMANTISTA Y CERRO DEL BU

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
PARADOR Y TOLEDO

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
DESDE LA A42

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
PLAZA DE ZOCODOVER

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
PLAZA DE ZOCODOVER

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
PLAZA DE ZOCODOVER NOCHE

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
DESDE LOS CIGARRALES

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
ARCO IRIS

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
NOCTURNO

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
DESDELA PIEDRA DEL REY MORO

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
PASARELA POLVORINES

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
DESDE EL HOTEL DOMENICO

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
LA NORIA Y EL ALCACAR

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
DESDE LA CALZADA ROMANA

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
DESDE LA CALZADA ROMANA

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
DESDE EL CERRO DEL BU

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
PUENTES ALCANTA Y NUEVO

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
CATEDRAL Y PALACIO ARZOBISPAL

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
CATEDRAL DESDE EL TOEERON DEL AYUNTAMIENTO

TOLEDO PANORAMICO

TOLEDO PANORAMICO
ALCAZAR Y PUENTE DE ALCANTARA

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
ALCAZAR LLUVIOSO

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
ALCAZAR DESDE LA A42

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
ALCAZAR PREVIA A LA ILUMINACION

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
ALCAZAQR PRIMERA FASE

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
ALCAZAR SEGUNDA FASE

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
ALCAZAR TERCERA FASE

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
ALCAZAR ILUMINADA

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
ALCAZAR, TAVERA Y CATRERAL

DETALLES TOLEDO

DETALLES TOLEDO
ERMITA DE SAN JERONIMO
ALEJANDRO GARCÍA-BERMEJO ALONSO. Tema Fantástico, S.A.. Con la tecnología de Blogger.

PUENTES DE TOLEDO

PUENTES DE TOLEDO
ALCANTARA Y CASTILLA SAN SERVANDO