miércoles, 11 de mayo de 2011

PLAZA SANTO DOMINGO EL ANTIGUO, CONVENTO DE SANTO DOMINGO E IGLESIA DE SANTA LEOCADIA









El convento de Santo Domingo el Antiguo alberga una exposición de arte "sacro" formada por pinturas, esculturas, orfebrería, textiles, cerámica y cantorales; un importante Archivo Histórico y la tumba de "El Greco". El convento fue levantado en 1577, con trazas de Nicolás de Vergara y modificada por Juan de Herrera.
La iglesia de Santa Leocadia es construido, según la tradición, donde se encontraba la casa natal de la santa. Destaca su esbelta torre mudéjar levantada en siglo XIII. La torre tiene las mismas trazas que la se San Román, Santo Tome y San Miguel el Alto, y son torres inspiradas en los alminares de las mezquitas musulmanas.

Santa Leocadia nacion en Toledo en el siglo III, en plena persecución de los cristianos por parte de los romanos. Fue encarcelada por Daciano, condenada a una cruel pena de azotes y cárcel donde murió el 9 de diciembre del 304 después de haber labrado en la piedra una cruz ante la que oraba reforzando su fé.

lunes, 9 de mayo de 2011

EDIFICIO DIPUTACION PROVINCIAL DE TOLEDO



















Este edificio data de finales del siglo XIX. En 1880 se encarga el proyecto del edifico al arquitecto Agustín Ortiz de Villajos.



El Edificio es de planta rectangular con dos patios de luces entre los cuales hay una crujía dispuesta para el desarrollo de una ampulosa escalera, bien iluminada y de tipo imperial.



En la fachada principal destaca el cuerpo central con escalinata, almohadillado, columnas y un remate con el escudo imperial. En la fachada de la Bajada de la Granja repitió básicamente los mismo elementos de la fachada principal, de forma simplificada, e incluyo un tercer cuerpo semisótano debido al desnivel de la calle.


sábado, 7 de mayo de 2011

ILUMINACION DEL ALCAZAR DE TOLEDO

Desde el puente nuevo de alcantara












FUTURO PARQUE ARQUEOLÓGICO "TOLETUM VISIGODO".




La Vega Baja es una amplia zona de la ciudad de Toledo, que se ubica en una amplia llanura entre dos brazos de río Tajo. En estas zona hubo una intensa ocupación durante la época romana con la existencia de "el circo" del siglo I y villas residenciales. las últimas excavaciones realizadas han confirmado la presencia en este espacio de la "urbs regia", capital de los visigodos en España. Por ello se ha puesto en marcha un proyecto de estudio, ordenación y dinamización encomendado a la empresa "Toletum Visigodo".


En la última campaña se ha encontrado un extraordinario broche de cinturón, que gracias a sus magnífico estado de conservación se puede datar en el siglo VII o principios de VIII.

IGLESIA DE SANTIAGO DEL ARRABAL, PUERTA DE BISAGRA, PUERTA DEL SOL Y PUERTA DE ALARCONES





lunes, 2 de mayo de 2011

COBERTIZOS DE TOLEDO

Santo Domingo el Real
Santo Domingo el RealCobertizo Santo Domingo el Real
Cobertizo Santo Domingo el Real
Cobertizo de Santo Domingo el Real
Cobertizo de Santo Domingo el Real. En el centro se encuentra instalada una cruz de madera.
Cobertizo de Santo Domingo el Real
Nuevos faroles del cobertizo de santo Domingo el Real.
Nuevos faroles
Nuevos faroles
Cobertizo de Santo Domingo el Real.
Cobertizos de Santa Clara y Santo Domingo el Real Cobertizo de Santa Clara. En el centro se encuentra una pequeña hornecina que se encuentra vacía y sin utilidad.Cobertizo de Santa Clara.
Cobertizo de la Travesía del Ángel.
Cobertizo de la Travesía del Judío.
Cobertizo de la Calle del Ángel.
Cobertizo del Colegio de Doncellas Nobles
Cobertizo del Colegio de Doncellas Nobles.
Cobertizo del Colegio de Doncellas Nobles. Cobertizo del Colegio de Doncellas Nobles.


Cobertizo del callejón de Orates.
Cobertizo del callejón de Orates.
Cobertizo de San Pedro Mártir
Cobertizo de San Pedro Mártir
Cobertizo de la calle Doncellas.
Cobertizo de la calle Doncellas.


Cobertizo de la calle Doncellas.


Cobertizo de la calle Doncellas,


Cobertizo de la calle Doncellas.


Los cobertizos son pasos elevados entre dos viviendas separadas por una calle y se utilizaron tanto en la época árabe como en la cristiana. La finalidad de estos cobertizos era permitir el paso entre edificios vecinos sin tener que salir a las calle medievales, con ausencia de saneamientos. Carlos I determinó que la altura mínima debía ser la de un hombre montado a caballo con su lanza, con el fin de evitar en ellos la oscuridad durante el día.